Pasar al contenido principal

Elecciones

Bienvenidos a este nuevo curso del Centro Knight, “Libertad de Expresión, Inteligencia Artificial y Elecciones”, organizado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas en colaboración con la UNESCO, el PNUD y la División de Asistencia Electoral (EAD) del Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz (DPPA).

Este curso masivo, abierto y en línea (MOOC, por sus siglas en inglés) de cuatro semanas se desarrollará a lo largo del mes de abril de 2024. A través del curso, los estudiantes aprenderán y explorarán el fascinante y siempre en constante evolución mundo de la tecnología y la democracia, particularmente sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la libertad de expresión en las elecciones.

Para registrarse en el curso sigue los siguientes pasos:

  • Crea una cuenta en el sistema de Journalism Courses. Aunque ya hayas realizado un curso con nosotros, es posible que tengas que crear una cuenta nueva. Comprueba si tu nombre de usuario y contraseña anteriores funcionan antes de crear una nueva cuenta.
  • Espera a recibir una confirmación en tu correo electrónico indicando que tu cuenta ha sido creada. Si no la recibes, comprueba tu carpeta de correo no deseado.
  • Una vez creada y confirmada su cuenta, haz clic en el siguiente enlace para inscribirte: https://www.kccourses.org/enrol/index.php?id=123 
  • Haz clic en “Inscribirse” para inscribirte en el curso. Podrás acceder al curso desde el menú “Mis cursos” en la parte superior de la página.
  • Una vez completada la inscripción, obtendrás acceso inmediato al curso y recibirás un correo electrónico de confirmación.

¿Quién puede inscribirse? (¿Para quién es este curso?)

  • Expertos electorales y reguladores
  • Periodistas y profesionales de los medios
  • Organizaciones de la sociedad civil en el área de elecciones, derechos humanos e igualdad de género.
  • Votantes y ciudadanos interesados en entender la IA y su impacto en la democracia.

Haga clic aquí para inscribirse al curso.

Avanzada la rueda de la historia, llegamos al momento en el que las dos más fuertes figuras en la contienda electoral federal en el país son mujeres y se estima que la mitad de las candidaturas sean de asignación femenina por efecto de acciones afirmativas orientadas a garantizar la paridad electoral y, a pesar que los partidos políticos siguen oponiendo resistencia al interior por la naturaleza de sus procesos internos y habituales vicios, como asignarlas en distritos perdedores o negar financiamiento a sus campañas a pesar de tener presupuestos etiquetados con tal fin, la paridad avanza y los mecanismos para garantizarla, también.

Sin embargo, es la misma historia la que nos ha brindado claros ejemplos de cómo las resistencias se socializan y en ocasiones hasta de modo violento, cuando de reconocer derechos se trata. El incremento de agresiones, la irrupción de nuevas formas de violencias y el recrudecimiento de las ya existentes se hacen presentes como una forma de aferrarse a los viejos regímenes y a la perpetuación del status quo. La arena política no es la excepción y a pesar de contar ya con un protocolo para atender la violencia política contra las mujeres en razón de género con su debido reglamento, no termina de quedar claro la forma de operativizarlo.

Al margen de ello, la campaña electoral no pareciera estarse desarrollando acorde a la altura del muy emblemático momento histórico que estamos viviendo puesto que, hay violencias de carácter simbólico que están siendo decisivas en la jornada como valorar a las candidatas desde su carácter de desempeño personal alejándose de méritos académicos o políticos, primordialmente. Ya de forma previa la acudida estrategia de hacer comparaciones entre mujeres era una constante, hoy retoma nueva fuerza para restarles y demeritar sus figuras y lo que representan.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por La Verdad el 6 de abril de 2024.

Fuente Imagen: La Verdad

Dakar, 18 mar (EFE).- Las mujeres siguen encontrando obstáculos para hacerse oír en la política de Senegal, donde las elecciones presidenciales del próximo 24 de marzo, las duodécimas desde su independencia de Francia en 1960, serán sólo las segundas con una mujer candidata.

"Estoy orgullosa de que los senegaleses estén en vía de superar la cuestión de género en política. Las normas sociales y culturales han limitado las oportunidades de participación y de toma de decisión de las mujeres, alejándolas de la esfera política”, dice a EFE Anta Babacar, de 40 años y candidata del partido (Alternativa para la Próxima Generación de Ciudadanos, ARC en sus siglas en francés).

De las seis mujeres que anunciaron inicialmente su intención de concurrir, Babacar es la única que aparecerá en las papeletas presidenciales cuando los senegaleses acudan a las urnas este domingo.

Los comicios buscan poner fin a la grave crisis política abierta por la decisión del presidente, Macky Sall, de posponer la votación, que debía celebrarse originalmente el pasado 25 de febrero.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Infobae el 18 de marzo de 2024.

Fuente Imagen: Infobae

La Red Electoral Ciudadana (REC), una coalición de las ONG Cepaz, Voto Joven y el Observatorio Global de Comunicación y Democracia, informaron este 18 de marzo que el Estado venezolano, pese a tener ciertos avances sobre la participación de la mujer en la política nacional, aún viola los derechos civiles y políticos de la mujer de cara a las elecciones presidenciales del 2024

«Podemos decir que en materia de regulación se observa una tendencia progresiva, pero insuficiente, para garantizar la participación política paritaria de las mujeres», afirmó REC en su informe Derechos Políticos de las Mujeres en Venezuela.

Advierten que, pese a los atropellos a los derechos humanos, la participación ha alcanzado el mayor número de mujeres en la Asamblea Nacional hasta la fecha, María Corina Machado se ha convertido en una figura respaldada como candidata a la oposición y «las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres tuvieron una alta participación en los procesos de revisión de Venezuela ante dos comités de tratados de Naciones Unidas» en el último año. 

Sin embargo, en el país «no existen medidas de seguimiento para garantizar» la permanencia del rol de la mujer en los partidos políticos «o de sanción en caso de incumplirlas».

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Runrunes el 18 de marzo de 2024.

Fuente Imagen: Runrunes

La Asociación Nacional de Regidoras Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas (Andrysas) realizó un foro sobre los desafíos de la participación política de mujeres en El Salvador.

En dicho foro se evidenció que en el período entre febrero de 2023 y marzo de 2024, incluyendo elecciones internas de los partidos y las generales nacionales, las mujeres involucradas en estas sufrieron poco más de 50,000 agresiones.

La diputada del FMLN Anabel Belloso afirmó que la violencia que existe hacia las mujeres en la política “es un cúmulo de situaciones que detonan el nivel de violencia que ahora existe, y sobre todo de violencia política en contra de las mujeres, empezando por un gobierno que es amante de los discursos de odio y división”.

Para Claudia Ortiz, diputada reelecta del partido Vamos: “los mismos retos que tienen las mujeres líderes en otros ámbitos de la sociedad, también lo tenemos las mujeres en el ámbito político, con la violencia, el machismo; y de todo eso la sociedad está con deseo de que se avance, porque las mujeres tenemos derecho a ser protagonista de nuestras sociedades”.

Ortiz, dentro del foro, propuso que una parte de la deuda política que se le debe entregar a los partidos sea dirigida a campañas de mujeres y a promover la política de las mujeres.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por La Prensa Gráfica el 15 de marzo de 2024.

Fuente Imagen: La Prensa Gráfica

Un total de 231 hechos de violencia contra mujeres votantes y militantes de partidos políticos fueron documentados durante las jornadas electorales del 4 de febrero y 3 de marzo, según registraron observadoras de la Asociación Nacional de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas (Andrysas).

Andrysas presentó ayer el balance general sobre las elecciones municipales y de diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen) del 3 de marzo, en las que desplegaron un equipo de 103 observadoras en 61 municipios del país e igual número de centros de votación.

La secretaria general de Andrysas, Nely Vindel, explicó que al igual que en el último reporte sobre las elecciones presidenciales y legislativas del 4 de febrero, las observadoras detectaron casos de violencia psicológica, emocional, simbólica, física e incluso sexual contra mujeres durante el proceso electoral.

Sólo el 3 de marzo se reportaron 96 hechos de violencia, que se suman a los 135 que se reportaron en la jornada electoral del 4 de febrero, totalizando 231 actos de violencia contra mujeres políticamente activas en ambos días de las elecciones 2024.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por La Prensa Gráfica el 13 de marzo de 2024.

Fuente Imagen: La Prensa Gráfica

En Colombia actualmente existen nomas por medio de las cuales se busca promover la participación de las mujeres en la política y en los diversos espacios de decisión, así como sancionar los actos de violencia o discriminación que limitan esta participación. Este es el caso de la Ley de Cuotas (Ley 581 del 2000) y el artículo 251 del Código Nacional Electoral. Sin embargo, con una representación que apenas supera el 30% y reportes de hechos de violencia hacia las mujeres es necesario continuar analizando las barreras y las violencias que atraviesan las mujeres que deciden participar en política.

A lo largo de este informe, buscamos analizar algunas de las barreras y violencias a las que las mujeres que decidieron "lanzarse a la política" se vieron expuestas a lo largo del proceso electoral colombiano de 2022. 

Haga clic aquí para acceder al informe.

Este documento profundiza en la identificación y análisis de los patrones de manejo de recursos públicos y privados de las organizaciones políticas y de las campañas electorales, particularmente de los que se destinan para promover la participación política de las mujeres, y proponer unas recomendaciones para abordar este tipo de barreras directamente asociadas al acceso a recursos.

Haga clic aquí para acceder al informe. 

En Perú, la participación política de las mujeres se inició hace 65 años, luego de obtener el derecho a votar y a ser elegidas en elecciones generales (PNUD Perú, 2021). Décadas después, para incrementar su representación en el Congreso de la República, se aplicó una cuota de género, primero del 25% en 1997 y tres años después del 30%, que posteriormente se extendió a cargos de nivel sub-nacional (2002) y del Parlamento Andino (2004). Aunque las últimas déca- das reflejan cierto avance, las mujeres en Perú enfrentaron altos niveles de sub-representación en los espacios de poder. Algunos datos que dan cuenta de ello son los siguientes: en 2020 solo el 25.4% de congresistas eran mujeres y, entre el 2002 y el 2018, solo un 3.2% de quienes ocuparon una gobernatura regional lo eran.

El estudio tuvo por objetivo explorar los avances en la participación política de la mujer en las Elecciones Generales 2021 (EG 2021) a partir de la aplicación de la paridad y alternancia de género. Para ello, se comenzó por reconocer los cambios en la estructura de las organizaciones políticas a través de la revisión de sus estatutos y reglamentos electorales. Luego la investigación se centró en identificar los alcances de la paridad y alternancia en las Elecciones Internas 2020 (EI 2020) y durante el proceso electoral de las elecciones generales. Por último, se recogieron las experiencias de doce excandidatas al Congreso que participaron en las elecciones antes mencionadas.

Haga clic aquí para acceder al informe.

La Misión de Observación Electoral – MOE para este proceso electoral hará una observación con enfoque en la participación política de las mujeres. En consecuencia, presenta el siguiente informe que describe la participación de las mujeres en las candidaturas a la presidencia y vicepresidencia en Colombia desde que las mujeres pudieron ejercer el derecho al voto en el país y cómo van las candidaturas de mujeres en las elecciones presidenciales del 2022.

Haga clic aquí para descargar el informe publicado por la Misión de Observación Electoral.

De los 19 precandidatos a la presidencia, solo cuatro son mujeres. En el Congreso, menos del 20% de los escaños los ocupan políticas.

Cecilia López es a sus 78 años una de las mujeres que mejor conoce las entretelas del poder colombiano. Licenciada en Economía y con dos postgrados, ha dedicado a la política la mayor parte de su vida. Siempre fue una extraña en un mundo dominado por las élites, las castas y los hombres. Intentó tres veces ser la candidata a la presidencia del Partido Liberal. Y tres veces se estrelló contra una realidad imposible. El último intento fue en 2010, después de convertirse en la senadora estrella por sus debates contra el expresidente Álvaro Uribe. “Ahora sí estoy lista”, pensó. Volvió a equivocarse. “[César] Gaviria [el presidente del Partido Liberal] me cerró las puertas en la nariz”, cuenta ahora. López renunció al partido y abandonó la política.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por el País, el 16 de febrero de 2022.

La violencia política contra las mujeres en razón de género (VPCMRG) es un fenómeno complejo, cotidiano y de no corta data en México y en el mundo, que pone en evidencia la articulación de las desigualdades y opresiones de género con otras que adquieren mayor o menor predominancia según los diferentes contextos sociales y culturales donde tienen lugar.

La violencia política en razón de género es una problemática que urge a la sociedad y a los distintos actores implicados en su prevención, sanción y erradicación a redoblar esfuerzos en su combate y en el combate de las desigualdades y opresiones que la tornan posible al tiempo que requiere continuar produciendo evidencias empíricas que permitan comprender las dinámicas sociales que le acompañan, así como aportar elementos a la política pública y a los tomadores de decisiones.

Este informe justamente apunta en estas direcciones y centra su análisis principal en el Proceso Electoral Federal 2020-2021.

Haga clic aquí para descargar el informe.