Eliminación de leyes discriminatorias y brechas de género
A nivel mundial, persisten diferentes retos a la plena realización de los derechos de las mujeres, y las mujeres continúan afrontando discriminación en el acceso a la educación, trabajo, protección social, herencia, bienes económicos, recursos productivos y participación en la toma de decisiones y en la sociedad en general. La discriminación de género se define como “… cualquier distinción, exclusión o restricción realizada sobre la base del sexo que tenga el efecto o el propósito de entorpecer o anular el reconocimiento, disfrute
|
o ejercicio por las mujeres, con independencia de su estatus matrimonial, sobre la base de la igualdad de hombres y mujeres, de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en los campos políticos, económicos, sociales, culturales, cívicos o en cualquier otro campo.” Por favor haga clic aquí para leer la nota conceptual completa de esta e-Discussion. Por favor haga clic aquí para leer la respuesta consolidada de la discusión en línea.
|
El debate electrónico se llevará a cabo del 16 al 12 junio de 2016. PREGUNTAS Abordar las brechas: promulgación vs. aplicación
Medidas, mecanismos e instituciones
Acción colectiva
Por favor, tenga en cuenta que hay diferentes opciones para enviar sus aportaciones: 1. Acceda con sus credenciales de miembro de iKNOW Politics. Si Ud. todavía no es miembro, por favor regístrese haciendo uso del icono de perfil situado en la esquina superior derecha de esta página. Por favor compruebe su correo-e para confirmar el registro. Una vez que sea miembro, Ud. podrá utilizar la sección de comentarios. Los comentarios esperarán la aprobación del Equipo de iKNOW Politics. 2. Utilice la sección de comentarios tras haber accedido a alguna de sus cuentas de las redes sociales. 3. Envíe sus aportaciones a iknowpolitics@unwomen.org. |
Hay 1 comentario en esta versión, Más comentarios están disponibles en diferentes idiomas.
Utilizar la siguiente configuración para publicar comentarios utilizando la cuenta Social
El caso mexicano
Quisiera responder a la segunda pregunta, sobre ejemplos de iniciativas que construyan las capacidades de las instituciones para mapear, investigar y presionar por la modificación de las leyes y, si estuviesen disponibles, de los impactos positivos tangibles que éstas tengan sobre la promoción de la igualdad de género en su país.
La iniciativa México Sin Discriminación, que está llevando a cabo el gobierno mexicano me parece un ejemplo a seguir. Gracias a la página web www.gob.mx/sindiscriminacion se facilita a cualquier persona con interés en la materia a enviar su opinión sobre cualquier ley que le pueda parecer discriminatoria. Esta es una nueva iniciativa que tiene lugar tras el compromiso asumido por el Presidente de la República el pasado 17 de mayo por una reforma del país en términos de transparencia. La iniciativa es un esfuerzo de varias organizaciones gubernamentales, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Las leyes que se tienen en consideración afectan a todos los ámbitos del Estado mexicano, en el ámbito local, estatal y federal, con un contenido o lenguaje que contenga algún tipo de discriminación.
De este modo, el Gobierno se ha comprometido a introducir las reformas que sean pertinentes tras el período de recepción de solicitudes, que finalizará en el mes de Julio.
Creo que esta iniciativa puede ser un modelo a seguir por todos los gobiernos que deseen tomar medidas contra leyes de naturaleza discriminatoria. Además es un buen ejemplo de cómo podemos mejorar la democracia haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información.
Manuela Rodríguez,
Estudiante de postgrado en la Universidad de Murcia