Discusión electrónica sobre el liderazgo de las mujeres en la respuesta al COVID-19

Antecedentes
Las mujeres son las más afectadas por la actual pandemia del COVID-19 y su impacto. Más allá del efecto directo de la infección por el coronavirus, la salud y la seguridad de las mujeres están en mayor riesgo a medida que se informa una mayor prevalencia de violencia doméstica y abuso y se reducen los servicios de salud sexual y reproductiva. En este momento de crisis sin precedentes, las mujeres también enfrentan una mayor carga de atención y el consiguiente riesgo de enfermarse porque representan a la mayoría de los trabajadores y cuidadores de atención médica de primera línea en hogares y comunidades a nivel mundial. Todo esto se suma al impacto indirecto desproporcionado de la pandemia en los medios de subsistencia de las mujeres en todas partes. Como la mayoría de las mujeres trabajan en la economía informal, a menudo carecen de seguro médico y seguridad social, lo que las pone en mayor riesgo.
Si bien las mujeres representan el 70% de los trabajadores sanitarios del mundo y, en general, son más vulnerables en tiempos de crisis, solo representan el 25% de los legisladores y el 6% de los líderes estatales y gubernamentales. Los mecanismos de respuesta a emergencias en todo el mundo están dominadas mayoritariamente por hombres, como se ve, por ejemplo, en los Estados Unidos y el Reino Unido. Además, pocas mujeres son invitadas y citadas en los medios de comunicación para proporcionar experiencia en respuestas de socorro y recuperación.
La representación siempre es importante, especialmente en tiempos de crisis. Las formas en que respondemos a la pandemia y sus ramificaciones desafiarán a las instituciones democráticas de una manera sin precedentes si no se toman las medidas adecuadas. Con el aplazamiento de las elecciones o la anticipación de la votación remota, el cierre de parlamentos o las deliberaciones en línea, y la reducción de los espacios tradicionales en los medios, las voces de las mujeres pueden silenciarse aún más a medida que los problemas de igualdad de género pasan a un segundo plano.
Para garantizar una respuesta óptima de socorro y recuperación sin comprometer la seguridad y los derechos de las mujeres, los gobiernos y los responsables de la toma de decisiones en todos los sectores deben incluir una perspectiva de género en todas las decisiones. Las políticas sensibles al género que reconocen y responden a las necesidades de las mujeres beneficiarán no solo a las mujeres sino a la sociedad en general. Más que nunca, esta crisis ha demostrado que la seguridad y el bienestar de las personas están determinados por quienes toman las decisiones, tanto elegidos como no elegidos. Todos somos tan vulnerables como los más vulnerables entre nosotros.
Objetivo
Con casi dos millones de casos y más de cien mil muertes deploradas, hay mucho en juego para ignorar las voces de las mujeres y las perspectivas y recursos que aportan. Esta discusión electrónica crea conciencia sobre la falta de liderazgo y representación de las mujeres en la toma de decisiones de socorro y recuperación y sobre la importancia de incorporar respuestas sensibles al género durante y después de la crisis. Se invita a mujeres y hombres en política, activistas de la sociedad civil, profesionales e investigadores a unirse a esta discusión electrónica del 15 de abril al 8 de mayo de 2020. Las presentaciones contribuirán a la elaboración de una respuesta consolidada que aumentará la base de conocimiento disponible sobre el tema.
Preguntas
- ¿Se dispone de datos segregados por género sobre los efectos de la pandemia? ¿Cómo ha respondido su gobierno nacional y local a las necesidades específicas de mujeres y niñas en su área?
- ¿Las mujeres líderes son visibles en su país / área? ¿Puedes compartir ejemplos de iniciativas exitosas de mujeres líderes para mitigar los impactos del coronavirus? ¿En qué sector están trabajando y qué contribuciones hicieron?
- ¿Qué pueden hacer los gobiernos, los parlamentos, la sociedad civil y los medios de comunicación para garantizar que las voces de las mujeres estén más incluidas?
- ¿Cuáles son los sectores y espacios no formales donde se toman decisiones clave y las voces de las mujeres necesitan ser reforzadas (por ejemplo, logística, cadenas de suministro, etc.)?
Para contribuir
- Use la sección de comentarios a continuación.
- Envíe su contribución a connect@iknowpolitics.org para que podamos publicarla en su nombre.
Hay 6 Los comentarios en esta versión, Más comentarios están disponibles en diferentes idiomas.
Utilizar la siguiente configuración para publicar comentarios utilizando la cuenta Social
Liderazgo
Realmente una vez afectado en salud mental las mujeres somos Consideradas como Jefe de Familia y el Gobierno de turno de mi país no se está trabajando en eso
Situación en España
1.¿Se dispone de datos segregados por género sobre los efectos de la pandemia? ¿Cómo ha respondido su gobierno nacional y local a las necesidades específicas de mujeres y niñas en su área?
En España no existen datos desagregados por sexo sobre los efectos de la pandemia. El Ministerio de Sanidad no ofrece ese nivel de detalles en su página: https://covid19.isciii.es/ Se ha publicado esta guía para mujeres que sufren violencia de género agravada por el coronavirus: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/informacionUtil/covid19/GuiaVict...
2.¿Las mujeres líderes son visibles en su país / área? ¿Puedes compartir ejemplos de iniciativas exitosas de mujeres líderes para mitigar los impactos del coronavirus? ¿En qué sector están trabajando y qué contribuciones hicieron
La Ministra de Igualdad, Irene Montero, no ha tenido suficiente capacidad de respuesta y poder para dar visibilidad a las necesidades de las mujeres. De hecho, culpan a las manifestaciones del 8 de marzo como las propagadoras del virus en España. https://www.dailymotion.com/video/x7tcjip
3. ¿Qué pueden hacer los gobiernos, los parlamentos, la sociedad civil y los medios de comunicación para garantizar que las voces de las mujeres estén más incluidas?
Creo que se deben desagregar los datos, y hacerlos público para saber exactamente cuales son las características demográficas de las principales víctimas. Deberían activarse nuevos canales de ayuda y respuesta inmediata a las mujeres víctimas de violencia doméstica y con situación precarizada por el covid-19. Existe una app de aviso inmediato a la policía, pero no es suficiente. Se debería trabajar con la policía y otras fuerzas del orden para aumentar su sensibilidad a la hora de tratar los temas de los más vulnerables. Se debería fortalecer el apoyo del gobierno a organizaciones feministas y que trabajan con mujeres y niños/as pues siguen dando apoyo online, incluso en estas circunstancias.
4. ¿Cuáles son los sectores y espacios no formales donde se toman decisiones clave y las voces de las mujeres necesitan ser reforzadas (por ejemplo, logística, cadenas de suministro, etc.)?Hace falta más promoción en los medios sobre la situación de las mujeres y niños. Más educación sobre las formas sutiles de la violencia.
Por Desiree Viteri
Publicado en nombre de Desirée Viteri
Efectos no deseados del COVID-19 sobre la violencia contra las mujeres.
Según lo declarado por la Organización Mundial de la Salud, la actual pandemia mundial de COVID-19, ha afectado las vidas de todas las personas, independientemente de las fronteras. El coronavirus constituye una enfermedad potencialmente mortal que ya ha causado miles de muertes y ha dejado a muchas personas vulnerables, especialmente en las zonas afectadas por el conflicto. La pandemia ha creado múltiples desafíos y estos problemas no solo se refieren a las condiciones de salud. A medida que los países continúan alentando el autoaislamiento, la industria del turismo se derrumba, los precios del petróleo continúan bajando, miles han perdido su trabajo, la disparidad económica ha aumentado, han aparecido desafíos de salud mental y la violencia doméstica ha empeorado peligrosamente.
Ya que el virus se ha extendido rápidamente por todo el mundo, ha sido posible verificar que su impacto en las mujeres es diferente y desproporcionado. Como resultado del autoaislamiento en los hogares, las mujeres y los jóvenes no solo corren un mayor riesgo de violencia de pareja, sino que también están aumentando en número como proveedoras de primera línea. Se espera que muchas mujeres brinden servicios de socorro, a la vez que están obligadas a cumplir con las responsabilidades del hogar, como el cuidado de los niños. Esto amplificó el impacto del virus en las mujeres, especialmente en las zonas afectadas por el conflicto, incluidas las que están desplazadas y las que viven con diferentes tipos de discapacidades.
Millones de personas en todo el mundo deben permanecer confinadas en sus hogares para combatir el brote de coronavirus. Sin embargo, para muchas personas su propia casa no es un lugar seguro. En este sentido, es posible establecer que el COVID-19 constituye una gran preocupación para las víctimas de violencia de género, ya que muchas mujeres deben estar en cuarentena con su agresor.
Las Naciones Unidas (ONU), específicamente ONU Mujeres, ha explicado que las medidas para detener la propagación de COVID-19 han tenido un impacto social que ha afectado severamente a las mujeres. ONU Mujeres advirtió: “En este contexto de emergencia, los riesgos de violencia contra las mujeres y las niñas, especialmente la violencia doméstica, aumentan debido a la tensión [y el aislamiento de las mujeres] en el hogar. Los sobrevivientes de violencia pueden enfrentar obstáculos adicionales para huir de situaciones violentas o acceder a órdenes de protección que salvan vidas y servicios esenciales debido a factores como restricciones de movimiento o cuarentena ". Por esta razón, muchos gobiernos están tomando medidas para reforzar las líneas telefónicas disponibles para las mujeres que pueden encontrarse en una situación de violencia doméstica. Una de las iniciativas más aplaudidas fue lanzada por el gobierno de Canarias, en España. En esta región española, las mujeres en peligro pueden ir a la farmacia y pedir una "Máscara-19" para alertar al personal de que necesitan ayuda. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las mujeres no pueden salir con seguridad o llamar a las autoridades por teléfono sobre su situación. Por esta razón, algunos países están tomando otros tipos de medidas, como el fortalecimiento de las plataformas en línea o WhatsApp.
En mi país, Ecuador, Viviana Maldonado, Coordinadora del programa de Prevención de Violencia contra las Mujeres de la Cooperación Alemana (PreViMujer) estableció que, según la Defensoría Pública, entre el 17 y el 25 de marzo, la mencionada institución ha atendido al menos 203 casos de violencia intrafamiliar (calificados como flagrantes) en el país. En estos casos, los agresores fueron arrestados en el momento que atentaban contra sus parejas y fueron llevados ante un juez. Evidentemente, ya que hay muchas mujeres que no logran pedir auxilio de forma segura, las cifras detrás de esta problemática son mucho más altas.
La ONU ha dicho que el Coronavirus golpea a las mujeres tres veces: en cuanto a la salud, por violencia doméstica y por cuidar a otros. Las medidas restrictivas adoptadas en todo el mundo para combatir COVID-19 intensifican el riesgo de violencia doméstica y aumentan la carga de trabajo en el hogar. Además, aquellas que están embarazadas temen por su salud cuando asisten a chequeos o se quedan sin servicios. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) advirtió: "La pandemia de coronavirus, COVID-19, ha interrumpido gravemente el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y ha obstaculizado la capacidad de las autoridades para responder a la violencia de género, en un momento en que las mujeres y las niñas necesita estos servicios más ". Dubravka Šimonovic, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, expresó que todos los estados deben hacer esfuerzos significativos para abordar la amenaza de COVID-19, pero no deben dejar atrás a las mujeres y niñas víctimas de violencia doméstica, ya que esto podría conducir a un aumento de la violencia, incluidos los feminicidios entre parejas íntimas. Además, es muy importante señalar que las mujeres y los jóvenes que construyen la paz en todo el mundo han seguido respondiendo a la crisis a pesar de los desafíos que enfrentan. En Kherson, Ucrania, las mujeres están trabajando para brindar apoyo emocional a los necesitados utilizando sus redes existentes para atacar a las mujeres vulnerables. Además, en Armenia, las mujeres están entregando alimentos a los ancianos y están coordinando acciones para proporcionar a las familias vulnerables paquetes de alimentos. Al mismo tiempo, brindan la asistencia necesaria a las personas en la ciudad capital y tratan de garantizar que las áreas afectadas por conflictos reciban la atención que necesitan. Es importante tener en cuenta que otros brotes, como el Ébola y el virus Zika, dejaron la experiencia de que, a pesar de la carga que enfrentan las mujeres en distintos asuntos, enfermedades como estas desvían recursos de los servicios esenciales que necesitan (como la anticoncepción y pre y postnatal). cuidado). ONU Mujeres advierte que este problema podría volver a ocurrir con la pandemia COVID-19. Es necesario tomar medidas, los gobiernos no pueden abandonar a las mujeres y los niñas en medio de una emergencia como ésta. En estos momentos, la solidaridad y la empatía son absolutamente necesarios.
Por Janeth Cuestas
Publicado en nombre de Janeth Cuestas
Panamá tiene en este momento de angustia un momento económico totalmente nuevo, el momento de demostrar que ya es hora de exigir respuestas, y lograr independencia en sectores específicos , para abrir las puertas y ampliar nichos para lograr más independencia, innovando, fomentado solidaridad, así como soberanía alimenticia , por ejemplo.
Cuando el mar se llenó de peces, cuando el aire se empezó a limpiar, nos sorprendieron los maravillosos científicos y los innovadores coterráneos que buscan incansablemente una solución real para la mascarilla perfecta y las cabinas de aislamiento, para terminar con este virus.
3.¿Qué pueden hacer los gobiernos, los parlamentos, la sociedad civil y los medios de comunicación para garantizar que las voces de las mujeres estén más incluidas?
Se abre un nicho también para el tema agrario. Panamá exporta frutas que salieron a Europa y no pudieron venderse debido al tema del virus, se connota como un excelente productor de frutas. Es aquí el momento de reconocer el esfuerzo tan enorme del sector agrario para poder abastecer al local y al exigente mercado europeo. Ya no hay excusas para ser nosotros un centro de producción de venta mundial tales como cafés Geishas, frutas de alta calidad, variedad de productos. Es importante que se abra el presupuesto y el Estado apoye ampliamente.
Cero excusas, es hora de valorar el agro. Al ver los campos de nuestras provincias, de lo responsable de los agricultores, los jornaleros y campesinos que comprendieron que su país debía de alimentar a los casi 4 millones y medio de habitantes. Trabajando a pesar del sol extenuante de abril, satisfaciendo las demandas de cebolla, tomates, lechugas diferentes, vegetales diversos y hierbas, ni decir la variedad de flores, carnes etc.
Observar a los albañiles exponiendo sus vidas ante el Covid-19,que nos sorprenden todavía con la rapidez con la que están terminando el hospital.
Así mismo los innovadores; nos han dado una lección desde el área de la investigación científica, hasta en la creación de prototipos que servirán para un mejor servicio al dedicado personal de salud. El cual este último nos quitamos el sombrero todos, al ver su respuesta decidida a lograr disminuir esas cifras tan terribles originadas por esta plaga. Ahora como país estamos en la mira mundial gracias a estos denodados intentos de mejorar desde las máscaras, las cabinas, hasta los respiradores y los logros de análisis de este virus.
Lo cual abre ahora un tema, los presupuestos de innovación a futuro deberán ser ampliados para seguir los estudios de los científicos e investigadores y de los que tienen sed por el mejoramiento de la salud del cuerpo humano.
Con el virus vimos a muchas personas urgidos en consguir lo más importante para sus hogares, artículos húmedos y secos, limpieza etc. Y al llegar aquel confinamiento obligado, nuestras perspectivas cambiaron diametralmente, nuestras necesidades, esquemas y hábitos usuales, nos llevarían a reflexionar, y que era necesario realizar cambios en el pensar y en el actuar. Aún hay mucho por analizar y realizar todavía.
Los dejo con esta inquietud, Panamá merece que se abran estas puertas ya.
Por Silvia Lopez Prieto
Publicado en nombre de Silvia Lopez Prieto.
1.¿Se dispone de datos segregados por género sobre los efectos de la pandemia? ¿Cómo ha respondido su gobierno nacional y local a las necesidades específicas de mujeres y niñas en su área?
La posibilidad de encontrar datos segregados por género sobre la COVID-19 varía entre países. Global Health 5050 proporciona información sobre qué países ofrecen acceso a dichos datos segregados en relación con los casos de CO-VID19 . En algunos países, como Colombia , Pakistan o Australia , es posible encontrar información relativa al porcentaje casos y muertes de mujeres y hombres. Sin embargo, en otros casos la información aparece, o bien de forma parcial, como ocurre en Chequia o Malasia , o bien sin ofrecer datos segregados por género, como es el caso de Rusia , Serbia , Turquía o Emiratos Árabes Unidos , lo que hace imposible conocer los efectos de la pandemia distinguiendo entre hombres y mujeres.
Las mujeres se encuentran además más expuestas al virus que los hombres debido a los trabajos que realizan. Un 70% del total de trabajadores del sector sociosanitario son mujeres . En el caso de la Unión Europea, estudios del Instituto Europeo por la Igualdad de Género (EIGE) muestran que el 76% de los trabajadores del sistema sanitario son mujeres, al igual que ocurre con el 82% de los cajeros . Esta cifra aumenta todavía más en el caso de Estados Unidos donde el número de mujeres empleadas en el sector sanitario asciende hasta el 92% .
Así mismo, las dificultades para combinar la vida familiar y laboral son mayores en el caso de las mujeres. Un 85% de los padres solteros de Europa son mujeres y el porcentaje se mantiene similar en África, donde las familias monoparentales están formadas por mujeres en el 83% de los casos .
Centrándome en la respuesta que el gobierno nacional de mi país de origen ha realizado, España se encuentra entre los países que sí disponen de datos segregados por género, incluyendo: casos, muertes, síntomas, factores de riesgos, empleados del ámbito sanitario u hospitalizaciones , lo que facilita una mayor posibilidad de análisis por género.
El confinamiento al que el país se ha sometido ha afectado también al aumento de otro gran problema, la violencia de género pero también una disminución en el número de denuncias debido al control constante al que se someten las víctimas por parte de los maltratadores . Para luchar contra esta situación, el gobierno desarrolló un Real Decreto-Ley por el que se garantizaba la protección y la posibilidad de acceder a centros de emergencia, pisos tutelados o albergues . Así mismo, el Ministerio de Igualdad ha creado un plan conocido como “Mascarilla 19” para facilitar la denuncia de los casos de violencia de género. Para que funcione, las victimas tienen que enviar o decir las palabras “Mascarilla 19” al contactar con sus farmacias y, de este modo, serán los farmacéuticos los que proporcionarán la información necesaria a las autoridades . La medida trata de paliar la dificultad a la que se enfrentan las mujeres que, al verse confinadas en casa con sus maltratadores, no tienen la posibilidad de estar solas para denunciar su situación.
Una plataforma similar ha sido también desarrollada por el Ministerio del Interior a través de la App de la Policía Nacional AlertsCops. Esta aplicación incluye un botón SOS que rápidamente reporta los casos de emergencia de violencia de género, permitiendo a la víctima denunciar su situación sin que su agresor tenga constancia .
El Gobierno de España desarrolló asimismo otro Real Decreto-Ley por el creaba un subsidio extraordinario para las empleadas del hogar (haciendo alusión en femenino) debido a ser un colectivo considerado de especial vulnerabilidad al no tener derecho a la prestación por desempleo española . De este modo, el Gobierno ha considerado importante tomar diferentes medidas para evitar que la COVID-19 aumente aún más la brecha de género .
2.¿Las mujeres líderes son visibles en su país / área? ¿Puedes compartir ejemplos de iniciativas exitosas de mujeres líderes para mitigar los impactos del coronavirus? ¿En qué sector están trabajando y qué contribuciones hicieron?
Aproximadamente la mitad los hombres y mujeres del mundo consideran que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres , a pesar de esto, algunos países en los que las medidas de distanciamiento social se han ejecutado de forma clara, temprana y con buenos resultados están liderados por mujeres, como ocurre en Finlandia, Alemania o Australia .
En España 154 de los 350 (44%) diputados del Congreso son mujeres y el gobierno está compuesto por 11 mujeres y 12 hombres, estando 3 de las 4 vicepresidencias del gobierno lideradas por mujeres . Por este motivo, muchas de las decisiones tomadas por el ejecutivo español durante la COVID-19 han sido tomadas por mujeres.
A modo de ejemplo, el previamente mencionado plan “Mascarilla 19”, un plan para ofrecer asistencia a las víctimas de violencia de género que parte del Ministerio de Igualdad liderado por Irene Montero Gil.
Nadia Calviño Santamaría es otro ejemplo de política que está jugando un papel importante durante la pandemia debido a su posición como Ministra de Economía. Para paliar los efectos del virus en la economía de los ciudadanos y del país, el Ministerio de Economía ha desarrollado diferentes planes de asistencia financiera. Además del previamente mencionado subsidio para las empleadas del hogar, existen también otros subsidios y avales para ayudar a los autónomos, permitiéndoles posponer el pago de la cuota de autónomo .
Además, uno de los mayores impactos y preocupaciones del virus en España es cómo la pandemia afectará a la educación de niños, jóvenes y adultos ya que todos los centros escolares, institutos y universidades están cerrados.
El Ministerio de Educación, liderado por María Isabel Celaá Diéguez, es otro ejemplo de medidas para mitigar el impacto del virus que han sido tomadas por mujeres. Debido al Sistema de organización administrativa de Comunidades Autónomas que existe en España, la educación sigue una ley nacional que, posteriormente es desarrollada por las Comunidades, delegando en éstas aquellas competencias sobre cómo la educación se desarrolla. El Ministerio de Educación ha estado en contacto con las Autoridades Locales y Regionales para así asegurar que los ciudadanos pueden continuar con su educación durante la pandemia. Para esto, El Ministerio ha creado cursos para profesores explicando cómo utilizar diferentes aplicaciones, programas y tecnología, pero también, desarrollando diferentes actividades y recomendaciones para guiar a aquellas familias cuyos hijos padecen algún tipo de discapacidad y necesiten apoyo o asistencia extraordinaria durante el confinamiento .
Adicionalmente, el Ministerio de Educación ha tenido que desarrollar medidas para solucionar la brecha tecnológica que existe entre familias. En colaboración con los centros educativos y las Consejerías de Educación y Autoridades Locales, el Ministerio ha creado listas con todos aquellos estudiantes que no disponen de acceso internet, aportándolo en caso de que fuera necesario para así garantizar que todos los alumnos tienen acceso a las plataformas digitales utilizadas por los profesores.
3. ¿Qué pueden hacer los gobiernos, los parlamentos, la sociedad civil y los medios de comunicación para garantizar que las voces de las mujeres estén más incluidas?
Debido a que las mujeres se encuentran subordinadas a sistemas patriarcales, la necesidad de asegurar la inclusión de las voces de las mujeres es completamente fundamental. Los gobiernos e instituciones tienen que visibilizar los efectos de la pandemia en mujeres, aportando datos segregados por sexo e informando también sobre los riesgos, síntomas, efectos etc.
Así mismo, es completamente crucial entender que las mujeres de todo el mundo están más afectadas por la pandemia que los hombres, quizás no en casos (ya que el porcentaje de contagios entre hombres y mujeres es similar) pero en cómo la pandemia afecta a sus vidas.
El hecho de que más de un 70% de los empleados sanitarios en el mundo sean mujeres implica un mayor riesgo y exposición al virus que en el caso de los hombres. Si además sumamos este porcentaje al dato anteriormente mencionado sobre las familias monoparentales (85% son mujeres), la situación para muchas mujeres se presenta devastadora.
La calidad del empleo de las mujeres también se enfrenta a mayores brechas que en el caso de los hombres . Además, las mujeres trabajan más en trabajos a tiempo parcial e informales que los hombres y, dichos trabajos, son los primeros afectados en situaciones de crisis .
En lo relativo al acceso al sistema público de salud, las mujeres también se encuentran con muchos más problemas ya que, debido a la completa ocupación de los hospitales, solamente se tiene acceso a servicios esenciales. El problema reside en que, en muchos países, donde por ejemplo el aborto no está completamente regulado o no es considerado un derecho básico, las mujeres están experimentando grandes problemas. Incluso en aquellos países donde el aborto se permite, la pandemia ha hecho que los hospitales pospongan los abortos como, por ejemplo, ha ocurrido en Estados Unidos donde, en algunos estados, el aborto no es considerado un procedimiento fundamental durante la pandemia de la COVID-19. Esto no sólo supone una violación de derechos, sino que además pone en riesgo la salud de la mujer .
Las instituciones tienen que considerar todas estas circunstancias en consideración, respetando la dignidad y los derechos de las mujeres. Además, la colaboración de la sociedad en conjunto es también importante; los ciudadanos deben no sólo proporcionar apoyo sino también denunciar cualquier tipo de desigualdad y discriminación que perciban.
En lo que respecta a los medios de comunicación, durante el confinamiento, el uso de los medios ha aumentado enormemente. A modo de ejemplo, el uso de Whatsapp ha aumentado un 14% y la gente pasa un 20% más del tiempo usando aplicaciones debido a la COVID-19 . Por esta razón, es fundamental que los medios participen en dar visibilidad y en incluir las voces de las mujeres, permitiéndolas expresar sus necesidades, pero además, dando información sobre aquellos derechos que se están vulnerando durante la pandemia.
4. ¿Cuáles son los sectores y espacios no formales donde se toman decisiones clave y las voces de las mujeres necesitan ser reforzadas (por ejemplo, logística, cadenas de suministro, etc.)?
Tal y como el Director Ejecutivo del Fondo por las Mujeres Congoleñas mencionó: “esta pandemia incrementará la precariedad de situaciones con respecto a mujeres y niñas además de su vulnerabilidad” .A pesar de que muchos de los puntos han sido previamente mencionados en las preguntas anteriores – visibilizando que son muchos los sectores en los que las voces de las mujeres necesitan ser reforzadas- es particularmente importante señalar la necesidad de trabajar en mantener aquellos logros que se consiguieron con anterioridad a la pandemia.
A pesar de que el mundo se encuentra en una situación crítica y completamente nueva, la pandemia no puede ser una excusa para disminuir y vulnerar los derechos de las mujeres, siendo más importante aún si cabe garantizar, luchar y promover la igualdad entre hombres y mujeres con el fin de evitar que, en un futuro, la brecha sea aún más dramática.
Bolivia Mujeres frente al Covid-19
1. ¿Se dispone de datos segregados por género sobre los efectos de la pandemia? ¿Cómo ha respondido su gobierno nacional y local a las necesidades específicas de mujeres y niñas en su área?
Las estadísticas claras sobre el impacto del covid-19 y la cuarentena o aislamiento social van a ser concluidas y certeras más adelante. Sin embargo con datos y reportees breves de las instituciones de las fuerzas del orden en toda latinoamérica podemos aseverar y asumir que los casos de violencia doméstica o violencia de género han aumentado y si hacemos una comparación con los crímenes y violencia en la calle que han disminuido por el aislamiento social, a priori podemos concluir que en verdad hay una inmensa cantidad de mujeres viviendo en cuarentena con sus victimarios.
2. ¿Las mujeres líderes son visibles en su país / área? ¿Puedes compartir ejemplos de iniciativas exitosas de mujeres líderes para mitigar los impactos del coronavirus? ¿En qué sector están trabajando y qué contribuciones hicieron?
En Bolivia hoy una mujer lidera el Gobierno Nacional, la presidenta Jeanine Añez ha probado una vez más la capacidad de la mujer frente a la adversidad, Bolivia ha sido uno de los países que más pronto ha llamado a una cuarentena total y con muchas restricciones, la presidenta no solo ha tenido que equilibrar el impacto económico versus el impacto sanitario sino que en sus 5 meses de gestión ha realizado la compra más grande de equipos de salud en la historia de nuestro país. Un dato alarmante que devela las pésimas condiciones sanitarias en la que se encontraba pero que reconforta en el sentido de la dedicación para afrontar la pandemia, https://youtu.be/7bQ8U_OEUus
De la misma forma ha realizado toda esta inversión vía el PNUD para evitar que ningún recurso quede sin ser transparentado.
Creo que ha sido muy dificil tomar la decisión de extremar las medidas y restricciones en el aislamiento social para todos los líderes del mundo, ha sido en verdad una prueba de liderazgo que la presidenta ha sorteado muy bien, más en las condiciones políticas y sociales en las que sen encontraba Bolivia rumbo a elecciones para cambiar de gobierno y habiendo salido hace poco de unas fraudulentas que costaron la renuncia del ex presidente.
En el caso específico de la lucha contra la violencia se han generado diferentes canales de contacto para las víctimas, nuevas y más lineas telefónicas gratuitas, difusión en radios comunitarias, rurales, en televisión y redes sociales. Medidas que por supuesto no son suficientes para prevenir la violencia durante la cuarentena porque desde mi perspectiva el problema radica justamente en esa dependencia de la mujer a permanecer con el victimario, esa dependencia que en gran parte se debe a la económico y hoy profundiza el problema dado que las medidas de aislamiento atentan principalmente con la economía, tal vez incluso develando un fututo incierto que no todas pueden afrontar "solas"