¿Las mujeres permiten a los partidos políticos de tener más éxito?

Discusiones electrónicas

 Atrás

¿Las mujeres permiten a los partidos políticos de tener más éxito?


La ideología y la organización interna de los partidos políticos afectan a la manera en que las diferentes necesidades, intereses y demandas sociales se representan en la sociedad. Algunos partidos son grandes defensores de la igualdad de género y alientan la selección de mujeres en sus listas de candidatos a través de la adopción de una política de cuotas para las mujeres o la alternancia política. Sin embargo, otros partidos políticos optan por ignorar la ley. Eligen de pagar multas por incumplimiento de las cuotas o reclutan a mujeres, pero no cultivan o fomentan su participación dentro del partido.

La relación de causalidad entre la promoción de la participación de las mujeres y el éxito electoral del partido no ha sido bien documentada. En esta discusión, nos gustaría tener ejemplos en los que partidos políticos han aumentado su base de apoyo y han ganado votos electorales después de la adopción de reformas destinadas a promover el empoderamiento de las mujeres.

 

Q1: ¿Saben de algún partido político que ha recibido más apoyo público en respuesta a la  implementación de acciones afirmativas?

Q2: ¿Piensan que hay un vínculo entre la promoción de la participación de las mujeres y el éxito electoral de un partido político?

Q3: ¿Cuáles son las medidas que los partidos políticos pueden adoptar para aumentar la participación política de las mujeres dentro de sus propias instituciones y en la arena política, en general? 

 

Para obtener más información sobre las medidas legales e internas adoptadas voluntariamente por las partidos políticos para ofrecer un marco legal de igualdad de género, les invitamos a leer la respuesta consolidada de nuestros expertos Las mejores prácticas utilizadas por los partidos políticos para promover la participación de las mujeres en política (2012) y la guía Empoderando a las mujeres para el fortalecimiento de los partidos políticos (PNUD/NDI, 2012) que identifica pasos concretos que los partidos políticos pueden dar para promover la participación de las mujeres en la vida política.

 

Hay 9 Los comentarios en esta versión, Más comentarios están disponibles en diferentes idiomas.

Utilizar la siguiente configuración para publicar comentarios utilizando la cuenta Social

Imagen de Paloma Román Marugán

La introducción de la perspectiva de género en el discurso político y programático de los partidos políticos suele ser lenta e insuficiente en la mayoría de los casos; lamentablemente, y porqué aun es una asignatura pendiente en la propia sociedad, en pocas ocasiones obtienen un beneficio electoral sustantivo por la inclusión de acciones afirmativas. Siempre habrá quien apoye por ello pero son minorías, asi como el éxito electoral queda sobre todo circunscrito a los partidos de izquierda.
Siguiendo el argumento anterior, pienso que en términos generales no hay un rendimiento electoral claro entre la promoción de la participación de las mujeres y sus resultados, ya que si hay , suele ser escaso.
Los partidos políticos están llevando a cabo acciones de discriminación positiva para alentar la participación de las mujeres ensus estructuras internas, a través del establecimiento de cuotas para ocupar cargos directivos, o bien listas de cremallera (una mujer/un hombre) para los procesos electorales internos. Se están viendo avances sobre todo en los partidos de izquierda; en otras tendencias ideológicas, propias de la derecha, aun hay que convencer a los partidos de que se tiene que discriminar positivamente para ir cambiando la situación

Imagen de Carmen Alanis

Este año en México, se reformó la Constitución para establecer la paridad (50% cada género) en candidaturas legislativas federales y locales. Los partidos políticos estuvieron de acuerdo en pasar de una cuota del 40% a la paridad. En este tránsito por aumentar los espacios de participación política de la mujer, la justicia electoral ha jugado un papel decisivo. En efecto, ha sido a través de resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación como se ha podido garantizar que los partidos políticos cumplan con la cuota exigida por la Ley y con ello ampliar la participación de mujeres en los cargos públicos. Por ejemplo, gracias a las resoluciones jurisdiccionales es que se pudo eliminar una excepción a la anterior cuota de género que previa que cuando las candidaturas fueran resultado de procesos democráticos no era necesario cumplir con la cuota de género del 40%. El Tribunal Electoral señaló que la excepción era inconstitucional porque no garantizaba la igualdad entre hombres y mujeres. Esta resolución permitió tener en la presente legislatura federal un aumento considerable de mujeres en ambas cámaras. La Cámara de Diputados tiene 37.5% de mujeres y el Senado 32%. Por primera vez en la historia mexicana se superó el umbral del 30%.

Imagen de iKNOW Politics

Tomando Kenia como ejemplo, estructuras adecuadas fueron establecidas en la Constitución para garantizar que las mujeres participen más activamente en la vida política. Esta situación proviene del hecho de que las políticas nacionales afectan a las mujeres y a los hombres y que es justo que ambos sexos participen en la formulación de las políticas nacionales. La constitución de Kenia ha proporcionado asientos especiales para las mujeres para evitar el escenario clásico donde el éxito político está sesgado en favor de los hombres. A partir de ahí, los partidos políticos han experimentado un fuerte aumento en el número de mujeres que querían participar en las elecciones generales de 2013. La consecuencia de esto fue una muy alta participación, especialmente, de las mujeres que querían elegir mujeres líderes que pensaban que representaban mejor sus intereses.

Después de haber ganado las elecciones, la Coalición Jubileo ha nombrado a más mujeres a puestos de gobierno que cualquier otro gobierno que le precedió. De los 18 puestos ministeriales, 6 están ocupados por mujeres. Esto está en relación con el artículo 81 (b) de la Constitución de Kenia. A raíz de este nombramiento, el sentimiento expresado por el público y las mujeres en particular fue un gran apoyo y una admiración para la Coalición Jubileo. Esto explica en parte la creciente popularidad del partido durante un periodo de 1 año en el poder. Sin embargo, los activistas para la igualdad de género, están de acuerdo que aún queda mucho por hacer para garantizar una mayor participación de las mujeres en la política.

Este ejemplo da una idea de cómo los partidos políticos se pueden hacer más populares una vez que  involucran a las mujeres en su programa. Esto demuestra la relación entre la promoción de la participación de las mujeres en un partido político y su éxito electoral.

Comentario enviado en inglés por Eugene Mbaisi.

Imagen de pablo vicente

La verdad es que no estamos muy seguro de eso,  en nuestro caso tenemos que de 155 alcaldías, sólo 12 son ocupadas por mujeres, de 190 diputaciones, sólo 40, y que haya sólo tres mujeres ministras, de un total de 21, la verdad es que es alarmante esta situación Además, que de 32 senadurías, sólo 4 están ocupadas por mujeres, para un 12.5%, mientras que de 1,149 regidurías sólo 383 son mujeres, lo que representa un 33 por ciento.

La realidad es que hay que trabajar con las mujeres, tanto en el ámbito de la vida política, como en el ámbito económico y social y de todo tipo, y porque  ninguna sociedad del mundo puede vivir de espaldas al 50 por ciento de su población

Imagen de iKNOW Politics

La reforma en materia político-electoral realizada en México este año contempla un nuevo reto para los partidos político y su modo de nominar candidatos. La  máxima publicidad se estableció en la Constitución como principio rector de la materia electoral. La grata noticia es que al legislar el tema de la paridad la legislación secundaria se hizo cargo del tema. La nueva ley de partidos políticos señala que cada partido determinará y hará públicos los criterios para garantizar la paridad de género en las candidaturas. Éstos deberán ser objetivos y asegurar condiciones de igualdad entre géneros para que no exista menoscabo de los derechos de las mujeres y su postulación al cargo. 

Existe otro punto que resultó de lo más interesante. Un tema que incluso ya ha sido controvertido ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y que fue meritorio de contemplarse en la reforma. Desde 2008, el abrogado Código Electoral consideraba un dos por ciento del financiamiento público a promover liderazgos femeninos, tal y como ocurre en Costa Rica, Brasil y  Panamá.

En su primer ejercicio de este presupuesto etiquetado se asignaron más de 50 millones de pesos mexicanos para todos los partidos. Con el aumento anual del presupuesto se llegó a más de76 millones para este 2014. Ahora, con el aumento del 50% que se plantea tenemos más de 117 millones para el próximo año. Una cifra record para impulsar liderazgos femeninos. Sin embargo, existe un apartado de la Ley que es preocupante, puesto que señala que dentro de este presupuesto se considerará todo gasto necesario para la organización de estas acciones. En el pasado un partido político consideró que el pago a las Secretarias de sus oficinas era una acción para fomentar la promoción de liderazgos. 

Imagen de iKNOW Politics

En el Líbano, las mujeres están perdiendo terreno: en las elecciones de junio de 2009, sólo 4 mujeres con un patrimonio político han ganado las elecciones.

En el gobierno de 2014, tenemos sólo una mujer.

Creo que es necesario contar con una cuota de por lo menos el 50% de las mujeres debido a otras cuotas que tenemos en el Líbano en los partidos políticos. Esto dará lugar a que las mujeres consigan puestos directivos.

Comentarios enviados en inglés por Rita Chemaly.

www.ritachemaly.wordpress.com

Imagen de iKNOW Politics

1. En mi región, hay un gran número de hombres,  así que no hay prioridad para la acción afirmativa.

2. En mi región, la participación política de las mujeres indonesias sigue siendo muy baja. Así que las mujeres prefieren a los hombres en la política.

Comentario enviado en inglés por Hasni.

Imagen de iKNOW Politics

La historia de África proporciona evidencia de la participación de las mujeres en la fuerza laboral. Es imperativo saber que donde los hombres fracasan, las mujeres tienen éxito y la dignidad de una persona implica el derecho a participar en la vida pública y contribuir personalmente al bien común.

La igualdad de participación en la toma de decisiones no es una cuestión de justicia y democracia, sino una condición necesaria para que los intereses de las mujeres  se tengan en cuenta.

Lamentablemente, la provincia de Katanga, una de las once provincias de la República Democrática del Congo (RDC), rica en recursos naturales, tiene el 50,3% de la población femenina, es decir, 4.843.532. A pesar de esta estadística, vemos que hay una baja representación femenina en los órganos de toma de decisiones en los diferentes niveles. La provincia de Katanga tiene 12 ministros; pero sólo hay una ministra; en el parlamento provincial de Katanga, de los 102 diputados,  sólo 15 son mujeres. Para toda la provincia, sólo hay una alcaldesa, 2 tenientes de alcalde de sexo femenino, una comisionada de distrito y una comisionada adjunta. Fuera de los 52 Departamentos, 2 departamentos están dirigidos por mujeres. Sin embargo, no hay mujeres con una alta posición en los servicios de seguridad. En cuanto a los partidos políticos, hay que alentar a dos mujeres  que dirigen sus partidos políticos.

Al observar la Ley Nº 11/003 de 25 de junio de 2011 que modifica la Ley Nº 06/006, de 9 de marzo de 2006 sobre la organización de las elecciones presidenciales, legislativas, provinciales, urbanas, municipales y locales en el artículo 13, párrafos 3 y 4, observamos que "... cada lista se establece teniendo en cuenta la igualdad de representación de hombres-mujeres y la promoción de las personas con discapacidad; sin embargo, la falta de aplicación de la paridad de género y la ausencia de las personas con discapacidad no hagan una lista inadmisible ". Mediante la comprensión de esta ley, se puede concluir que es ventajosa para las mujeres; pero el párrafo 4 desafía el párrafo 3. Lo mismo se aplica al artículo 448 y al artículo 450 del Código de Familia.

Sección 448 establece que una mujer debe obtener el permiso de su marido para todos los actos jurídicos que realiza personalmente.

Con respecto a esta ley, se recomienda que las autoridades políticas participan más activamente con el fin de poner en práctica los compromisos ya adoptadas a nivel internacional, regional y nacional para el empoderamiento pleno de la mujer; también se recomienda la promoción de la educación de las niñas de manera que hay más mujeres que puedan ocupar puestos de responsabilidad;

También queremos decir que mujeres líderes, hombres y organizaciones dedicados a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres deben movilizarse para desarrollar la capacidad de otras mujeres e impulsarlas a participar en la política del país.

El Parlamento de la RDC y el Senado deben actuar como reguladores y vigilar el cumplimiento de equilibrio de género en los puestos de toma de decisiones.

Del mismo modo, la sociedad civil debe continuar abogando con los responsables de formulación de política para la integración de las mujeres en puestos de toma de decisiones en todos los niveles para ser mejor tomadas en cuenta;

Las mujeres que ocupan altos cargos, especialmente funcionaras electas y miembros del gobierno deben rendir cuentas a sus compañeras y sus embajadoras.

Las mujeres en las esferas de toma de decisiones, otras mujeres líderes y organizaciones de mujeres tienen que unirse y evitar cualquier forma de división con el fin de seguir una lucha común que es la de la autonomía de la mujer.

Comentario enviado en francés por Clémentine TSHIBOLA

 

 

Imagen de iKNOW Politics

 

Estas cuestiones son complejas para abordar de una vez, sin embargo, es importante abordar la cuestión de la influencia de la mujer en los partidos políticos presentando numerosos ejemplos. Estoy segura de que hay muchas lecciones aprendidas y experiencias que valen la pena compartir. Voy a responder a la segunda pregunta con la esperanza de que nuestros participantes den más ejemplos y ayuden a formular enfoques y estrategias que se centren en  la defensa de los derechos de las mujeres en general, y la inclusión de las mujeres en la vida política en particular.

El vínculo entre la promoción de la participación de las mujeres y el éxito electoral de un partido político es obvio, la entrada de las mujeres en la política podría decir más sobre esto con varios ejemplos que demuestran que la inclusión de las mujeres estimula y fortalece  la popularidad de los partidos políticos.

En el caso de la primera mujer electa al parlamento de Sudan,  la elección de Fátima Ahmed Abrahim ayudó a alentar a otros partidos políticos a tener a mujeres en sus campañas y listas electorales. Por lo tanto, los partidos políticos tienden a incluir a mujeres tras el éxito de la primera mujer en el Parlamento sudanés. Fátima fue elegida como candidata independiente, cuando ella era un miembro activo del Partido Comunista de Sudán. Por otra parte, Fátima Ahmed Abrahim era el líder de la Unión de las mujeres sudanesas y una de sus fundadores. Desde entonces, la idea de la inclusión de las mujeres en la vida política ha tenido un cambio radical, con más y más partidos políticos integrando y promoviendo la participación de las mujeres.

Estoy segura de que hay muchos ejemplos de diferentes países. El hecho es que la inclusión de las mujeres ha transformado el punto de vista que tiene la gente sobre la contribución de las mujeres en la arena política, con muchos ejemplos demostrando el impacto positivo en los partidos políticos.

 

El papel de los partidos políticos en la contribución del aumento de la participación de las mujeres podría tener lugar a través de la difusión y aplicación de acciones afirmativas y también en convenciendo a otros partidos a hacer lo mismo. Los partidos políticos pueden contribuir a fomentar la participación y la inclusión de las mujeres en la política, proporcionando ejemplos de éxito y dejando espacio para su propio estilo y modo de manejarse dentro del partido.

 

Hoy en día, muchos partidos políticos, después de haber presenciado el éxito de los partidos políticos que hicieron campaña y el papel desempeñado por la inclusión de las mujeres en este éxito, tienden a tener a mujeres como líderes o secretarias.  Esto no sería posible sin haber presenciado  la exitosa inclusión de las mujeres en la política en general y dentro de las estructuras de los partidos políticos en particular.

Comentario enviado en Inglés por la Dra. Ameena Alrasheed.