El papel de los partidos políticos en la promoción de la mujer en la política

Contexto
En la mayoría de los países, los partidos políticos son la estructura primaria y más efectiva a través de la cual las mujeres se involucran políticamente y son elegidas. Las prácticas, políticas y valores de los partidos políticos pueden tener un profundo impacto en la participación y representación política de las mujeres. De hecho, los partidos políticos nominan candidatos en las elecciones locales y nacionales, proporcionan fondos para la campaña, reúnen a los votantes, establecen políticas y prioridades de gobierno, y forman gobiernos.[1]
En enero de 2019, las mujeres en todo el mundo tenían solo el 24.3% de todos los escaños parlamentarios y el 20.7% de los puestos ministeriales. [2] Aunque la participación y representación política de las mujeres ha aumentado en los últimos años, el progreso es muy lento. La representación desigual de las mujeres en los órganos de toma de decisiones es un obstáculo para lograr la igualdad de género en la sociedad y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la meta 2030.
Un estudio realizado por IDEA Internacional sobre los compromisos de los partidos políticos en 33 países africanos encontró una brecha significativa entre los compromisos generales escritos de los partidos para lograr la igualdad de género y medidas específicas para hacer cumplir y aplicar estos compromisos.[3]
Otro estudio centrado en América Latina reveló que el 30% de los partidos políticos apenas se refieren a la igualdad de género en sus documentos de gobernanza interna.[4]
Para que los esfuerzos para promover la participación política plena y equitativa de las mujeres sean efectivos, deben incluir estrategias para que los partidos políticos garanticen que su constitución, estructuras, procesos y financiamiento sean sensibles al género e inclusivos para todas las mujeres. Es crucial que los partidos políticos fomenten la participación de las mujeres e integren los problemas de igualdad de género en sus políticas y programas para garantizar la diversidad de opiniones y que nadie se quede atrás.
Objectivo
iKNOW Politics y sus socios están convocando esta discusión electrónica para intercambiar conocimientos sobre el papel de los partidos políticos en la promoción de la participación y representación política de las mujeres y las buenas prácticas sobre formas de aumentar y fortalecer su contribución para lograr la igualdad de género en la política y la sociedad en general. Los líderes y miembros de partidos políticos, políticos, expertos, profesionales e investigadores están invitados a unirse a la discusión electrónica del 13 de agosto al 3 de septiembre de 2019. Las presentaciones contribuirán a la elaboración de una respuesta consolidada que aumentará la base de conocimiento disponible sobre este tema.
Preguntas
- ¿Los partidos políticos en su país expresan públicamente su compromiso con la igualdad de género? De ser así, ¿se refleja este compromiso en sus acciones (por ejemplo, estructura de liderazgo, nominaciones de candidatos, financiamiento de campañas y políticas)?
- ¿Qué pueden hacer los partidos políticos para promover la participación y representación política de las mujeres dentro de sus organizaciones y en la política en general? ¿Qué pueden hacer para conseguir una mejor inclusión de las mujeres jóvenes, las mujeres con discapacidad y las mujeres indígenas?
- ¿Conoce casos en que los partidos políticos obtuvieron un mayor éxito electoral luego de la implementación de medidas de acción afirmativa de género?
- La violencia contra la mujer en la política es un fenómeno generalizado. ¿Qué pueden hacer los partidos políticos para detenerlo?
Para contribuir
- Utilice la sección de comentarios a continuación.
- Envíe su contribución a connect@iknowpolitics.org para que podamos publicarla en su nombre.
_________________________
[1]Ballington, J., Davis. R., Reith, M., Mitchell, L., Njoki, C., Kozma, A., Powley, E., “Empoderando a las mujeres para el fortalecimiento de los partidos politicos”, 2011 (NDI and UNDP): ihttp://iknowpolitics.org/es/learn/knowledge-resources/empoderando-las-mujeres-para-el-fortalecimiento-de-los-partidos-pol%C3%ADticos
[2]ONU Mujeres y la Unión Interparlamentaria (UIP), “Mujeres en la política: 2019”: http://iknowpolitics.org/es/learn/knowledge-resources/mujeres-en-la-pol%C3%ADtica-2019
[3]International IDEA, ‘Review of political parties’ commitments to gender equality: a study of 33 African countries’, 2012 (unpublished)
[4] Rosas, V., Llanos, B. and Garzón de la Roza, G., ‘Gender and Political Parties: Far from Parity’, 2011 (Stockholm and New York: Inter-American Development Bank and International IDEA)
Hay 5 Los comentarios en esta versión, Más comentarios están disponibles en diferentes idiomas.
Utilizar la siguiente configuración para publicar comentarios utilizando la cuenta Social
POR SUSANA CAMPARI, ARGENTINA
Publicado en nombre de Susana Campari, Cofundadora y Presidenta de la Asociación Civil Mujer y Gobierno.
Los partidos polìticos en Argentina están obligados por ley a presentar listas con paridad de género a partir del presente año, sin embargo, es usual que en los cargos unipersonales (como los ejecutivos de los gobiernos locales, por ej. ) o cuando la expectativa es que sólo pueda ingresar una sola persona (como el caso de senadores de algunas provincias) el lugar preferente es para el varón. Un tema que se considero este año como bandera es la posición del partido o del candidato con respecto a la ley del aborto, también las posturas públicas en favor de los derechos de la mujer y defensa ante la violencia de género, esta situación juega a favor o en contra según el electorado a quien va dirigido.
POR ARMADO RIBÓN AVILÁN, COLOMBIA
Publicado en nombre de Armando Ribón Avilán, Sociólogo, Colombia
1. ¿Los partidos políticos en su país expresan públicamente su compromiso con la igualdad de género?
Algunos partidos políticos expresan públicamente y en su reglamentación aparece la exigencia de avanzar en la equidad de género expresada en la participación política de las mujeres; también existe la ley que exige a los partidos políticos a conformar sus listados de participación en espacios políticos con por lo menos el 30% de mujeres. Los partidos de derecha aunque no lo tienen establecido en sus estatutos, por ley están cumpliendo con el 30%. (ahí habría que ver el tipo de participación de la mujer.)
De ser así, ¿se refleja este compromiso en sus acciones (por ejemplo, estructura de liderazgo, nominaciones de candidatos, financiamiento de campañas y políticas)?
Digamos que en apariencia la situación de la participación y el reconocimiento del derecho de la mujer a la participación política ha mejorado pero en números concretos, muy poco. Por ejemplo en Colombia para el senado nacional se eligieron 100 personas, estos cargos los ganaron 9 partidos políticos que en su mayoría tenían entre el 29% y el 33% de mujeres en sus listados, a pesar de esto, solo fueron elegidas 18 mujeres es decir el 18%, pero de esas 18, 14 son de partidos de derecha que niegan la equidad de género y se oponen a esas políticas y lineamientos en el plan de desarrollo nacional. (lo cual lleva a otra pregunta participar para qué?). En los partidos de izquierda y de otras tendencias las mujeres aparecen en los últimos lugares de las listas que son cerradas y en las de voto preferente igualmente.
2. ¿Qué pueden hacer los partidos políticos para promover la participación y representación política de las mujeres dentro de sus organizaciones y en la política en general?
Debe haber formación política, sindical, formación a las bases de las organizaciones vinculadas a los partidos políticos, fomento del liderazgo femenino, debe darse a la mujer el manejo del tema en las organizaciones y partidos políticos; también debe establecerse como obligatorio el 50% de cuotas a las mujeres y dónde son mayoría, de acuerdo al %. y si hay controversia o disputa debe darse o tomarse acciones positivas apoyando el liderazgo de la mujer.
¿Qué se puede hacer para aumentar la participación igualitaria y plena de las mujeres, incluidas las jóvenes, en la administración pública en todos los niveles?
El enfoque diferencial de derechos debe estar establecidos estatutariamente en todos los partidos y organizaciones donde la mujer necesite y requiera representación, en ese sentido acciones positivas valorando la situación de la mujer por su condición étnica, etárea, de discapacidad, deben ser condición sine qua non para el avance y el fortalecimiento de la participación real de la mujer en todos los espacios de la vida pública y social, sobre todo en espacios de toma de decisiones.
3. ¿Conoce casos en que los partidos políticos obtuvieron un mayor éxito electoral, luego de la implementación de medidas de acción afirmativa de género?
podría decirse que sí, aunque esa participación no haya fortalecido las posiciones de equidad de género o hayan sido sus contradictoras. (otra pregunta ¿participar cómo?)
4. La violencia contra la mujer en la política es un fenómeno generalizado ¿qué pueden hacer los partidos políticos para detenerlo?
Los partidos y organizaciones políticas deben tener reglamentado claramente en sus estatutos la tolerancia CERO de la violencia hacia la mujer, del tipo que sea; debe haber una promoción permanente para la denuncia, la visibilización, la investigación, también la participación en campañas y actos donde de manera clara, se promueva la NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.
Los partidos y organizaciones políticas y de cualquier tipo, NO deben admitir entre sus adeptos, seguidores, simpatizantes, amigos y afiliados que presentan o hayan presentado este tipo de actitudes y acciones violentas, discriminadoras y abusadoras.
Los partidos y organizaciones políticas también deben promover leyes, exigir justicia, hacer control político, denunciar y ser un agente activo en la lucha en contra de cualquier tipo de violencia hacia las mujeres.
En Colombia cabe la misma exigencia para las organizaciones armadas legales e ilegales que han convertido el cuerpo de las mujeres en su campo de batalla.
Argentina
1. Si, pero lo hacen en la teoría más que en la práctica, los partidos políticos en Argentina han tomado como bandera la igualdad de género pero más por una razón de oportunismo electoral que porque realmente consideren a la igualdad de género como un avance y una mejora en la calidad de la vida democrática, partidaria e institucional. Respecto de las estructuras de liderazgo son muy pocas las mujeres aún que en el país tienen acceso a lugares de poder, si bien hoy hay una vicepresidenta mujer, una gobernadora mujer hacia adentro de las estructuras por razones multivariadas los puestos siguen siendo ocupado en su mayoría por hombres. Respecto de las nominaciones de candidatos, la igualdad de género no termina de implementarse y ocurre en algunas ocasiones que la mujer termina siendo buscada para completar la nómina porque es lo que se necesita para “cumplir” sin tener en cuenta si tiene o no los requisitos necesarios para acceder a la nómina, y reduciéndola solo a su condición de mujer. Respecto del financiamiento de campañas y políticas cada candidato debe per se financiar su propia campaña.
2. Los partidos políticos pueden y deben generar espacios de capacitación de la mujer y de empoderamiento de las mismas; deben fortalecerse hacia el interior del país para que en lugares mas hostiles para que la mujer haga política y participe de ella pueda no sentirse avasallada por una cultura muy fuerte de que “la política la hace el hombre” y la mujer a lo sumo accede a puestos más del tipo social. Deberían generar redes de mujeres a niveles provinciales y regionales en los cuales se las capacite en liderazgo, negociación, entre otros. La inclusión de las mujeres jóvenes, con discapacidad y/o indígenas creo que sería importante que cada uno de los partidos pueda generar espacios y/o segmentos donde una vez encontrada una líder sobre el tema ella misma comience a fortalecer esa red, trabajar en ella, en su crecimiento y por sobre todo en el crecimiento de aquellas otras mujeres que se acerquen.
3. A priori no.
4. Los partidos políticos pueden detener la violencia política contra la mujer de manera eficaz y eficiente, hay casos en Argentina como el partido PRO Argentina que firmo un protocolo para casos de violencia política contra las mujeres, se convirtió este año en el único partido en el país que cuenta con un protocolo de este tipo; en la región latinoamericana hay antecedentes de este tipo de protocolos, tal es el caso de Bolivia y de México. El protocolo en el caso de PRO Argentina consta en la recopilación de pruebas y declaraciones para resolver la sanción, la cual puede ir desde una amonestación o suspensión temporaria hasta la expulsión del partido. Se entiende como violencia cualquier conducta que por acción u omisión, realizada de forma directa o a través de terceros , cause daño o sufrimiento a una o varias mujeres, toma el concepto amplio de la violencia contra la mujer que incluye violencia física, sexual, psicológica, moral, económica y/o simbólica.
Lo novedoso del protocolo en este caso es que la persona que inicia la denuncia ante el tribunal de disciplina, puede tener o no afiliación partidaria.
Si bien este tipo de protocolos aún no son propuestos por la totalidad de los partidos políticos existentes en la Argentina, sería importante que se tomen medidas de este tipo para dar fin a la violencia que sufre la mujer en el ámbito político.
Por Paloma Román Marugán, España
Publicado en nombre de Paloma Román Marugán, Directora Escuela de Gobierno, España.
Los partidos políticos en mi país, España, proclaman acciones a favor de la igualdad, pero muchas veces resultan ser más retóricas que reales. De hecho, la aparición en los últimos tiempos, de un partido de extrema derecha -Vox- está alentando un retroceso en este punto, través de sus ataques a los que llaman peyorativamente "la ideología de género", con el fin de acabar con algunos avances significativos. Por tanto, hay que estar vigilantes a estos discursos, aunque pienso que la sociedad española de hoy día, no toleraría marcha atrás.
Los partidos políticos para promover la igualdad política deben en primer lugar, tomársela en serio; por lo tanto dejar de hablar y empezar a hacer. Uno de los síntomas inequívocos de esta falta de compromiso real es el papel del liderazgo de las mujeres dentro de las propias organizaciones partidistas: aun tan distante de la paridad.
Los partidos que consiguen más beneficio electoral promoviendo el papel de la mujer, son las fuerzas políticas de izquierda. Las mujeres más concienciadas, y los grupos feministas por lo general suelen ser de esta tendencia política, y así lo demuestran no sólo votando, sino exigiendo reinvindicaciones a lo largo de todo el tiempo, no solo el electoral.
Con respecto a a violencia contra la mujer, los partidos deben hacer lo mismo que ya se ha dicho. tomarse en serio el problema y no pederse en discusiones bizantinas sobre el "nombre de las cosas", sino actuar y para ello también, destinar los fondos necesarios para afrontar la lacra.
POR LA RED DE MUERES UPLA, LATINOAMÉRICA
Publicado en nombre de la Red de Mujeres UPLA.
1. En términos generales, podemos afirmar que en los países que participaron en esta conferencia virtual (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana) sí existen leyes de paridad o cuotas que promueven la participación política de la mujer. En Argentina, Costa Rica y Panamá existe la Ley de Paridad de Género que obliga a inscribir a un 50% de hombres y a un 50% de mujeres en las listas electorales. En Perú, Bolivia y El Salvador, también existe la Ley de Cuotas, pero estas no son a la paridad. Observamos que independientemente de la realidad legal que tienen los países con respecto a la igualdad de género; es en la democracia interna partidaria donde no siempre existe algún tipo de cuotas que promueva la participación política de la mujer. Sólo en Argentina, Chile y Panamá existe un estamento de mujeres para los cuales la dirigencia de los respectivos países partido les de espacio de participación. Sin embargo, en los otros países consultados en el reporte, como por ejemplo República Dominicana, no existe una ley que obligue a los partidos en su estructura interna a tener esta paridad.
2. En términos generales, creemos que el primer paso es la Ley de Cuotas; ya que esta es un impulso inicial que permite a las mujeres una mayor participación en política; sin embargo, en algunos países observamos que esta Ley se transforma en un techo. Por ejemplo, en Colombia, el 30% de los cargos deben ser compuestos por mujeres; sin embargo, a la hora de crear las listas electorales, son más las mujeres que quieren participar. Consideramos necesario promover escenarios activos de fortalecimiento de nuevos liderazgos femeninos al interior de los partidos, los cuales serán posibles en la medida en que se trabaje la educación y formación política de las nuevas generaciones con énfasis en el papel activo que realizan las mujeres en la toma de decisiones democráticas al ser más del 50% de la población. Finalmente, es esencial fomentar la financiación equilibrada de campañas políticas.
3. En términos generales, podemos afirmar que la violencia política se da en algunos países más que en otros. Por ejemplo, en El Salvador, los niveles de violencia contra la mujer en política son tan altos, que muchas mujeres deciden alejarse de la política antes de someterse a la humillación pública; sin embargo, no hay una Ley que sancione a los maltratadores. En Bolivia, en tanto, la violencia contra la mujer en política es altísima, incluso llegando a violencia física en militantes del mismo partido. Sin embargo, se creó y se puso en marcha la Ley 243 (Ver Anexo 5) que penaliza este delito con prisión. Ha habido 180 denuncias de mujeres que han sufrido acoso por parte de sus mismos compañeros de su fuerza política; sin embargo, aún no se ha sentenciado a ninguno de los denunciados. En Perú se está impulsando la Ley del Acoso Político. El acoso sí está presente en las campañas electorales y en las elecciones internas. La violencia se da dentro de los propios partidos políticos; y los presidentes de partido nunca han salido en los medios a respaldar a sus candidatas y a pedir una sanción para los atacantes. En tanto en Chile o República Dominicana, no se observan casos de violencia política.
4. Tal como lo han enunciado los estudios adelantados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Instituto Nacional Demócrata, si bien no existen documentos oficiales que determinen la relación causa – efecto entre la promoción de la participación de las mujeres y el éxito electoral de los partidos, los hallazgos basados en los casos prácticos sugieren que los partidos políticos han aumentado su base de apoyo y han triunfado electoralmente después de adoptar reformas para promover la capacitación de las mujeres. Hemos observado que todos los partidos políticos consultados en este informe efectivamente han tenido mayor éxito electoral luego de la aplicación de medidas de discriminación positiva hacia la mujer; sin embargo, hemos convenido en que muchas veces, los cargos ocupados por mujeres son “cargos de relleno” y que finalmente los que resuelven los temas país son hombres. Dentro de estas experiencias destacamos por ejemplo el caso de Chile, donde luego de aplicar medidas de acción afirmativa de género, el partido Renovación Nacional (RN) fue un caso muy exitoso en conseguir aumentar el número de mujeres diputadas. En las elecciones de 2017, dicho partido aumentó de 2 a 10 diputadas elegidas (https://diputadosrn.cl/web/diputados/), mientras que el resto de los partidos con la misma ley de cuotas no lo consiguió. Eso se debe a que RN se preocupó de llevar candidatas competitivas, les dio apoyo y las capacitó consiguiendo un tremendo éxito electoral. Una ley de cuotas no sirve si llevan mujeres como acompañamiento en vez de candidatas preparadas y ganadoras.
Resumen extraído del informe “El rol de los partidos políticos en promover a la mujer en política – UPLA” para ver el informe completo haga clic aquí.