Mujeres en gobiernos locales

Discusiones electrónicas

 Atrás

Mujeres en gobiernos locales

Los estatus político y económico de las mujeres mejora cuando su implicación en las tomas de decisión y en el desarrollo de políticas aumenta a todos los niveles. A través de su implicación activa en trabajos comunitarios y en movimientos de mujeres, las mujeres involucradas en política local son plenamente conscientes de los problemas a los que se enfrentan las mujeres en sus comunidades y están en una posición única para hacerles frente. El rol de las mujeres en las tomas de decisiones ha sido dirigido en varios tratados internacionales así como en varias convenciones. El CEDAW y el Plan de Acción de Beijing (1995) son sólo algunos ejemplos.

En el 2009, iKNOW Politics organizó una discusión virtual sobre mujeres y gobernanza local. Durante la misma, los participantes estuvieron de acuerdo en que la inclusión de mujeres en gobiernos locales es clave para la creación de políticas y servicios sensibles con los asuntos de género. Los participantes se mostraron convencidos de que las mujeres políticas a nivel local pueden ser defensoras activas de los asuntos de las mujeres entre sus propias colegas así como muy importantes para la incorporación de perspectivas de género en diversas políticas. Sin embargo, se expresó la necesidad de realizar una búsqueda en profundidad para documentar estas afirmaciones.

Durante la próxima discusión virtual, iKNOW Politics irá a la búsqueda de más ejemplos alentadores en todo el mundo, para destacar el impacto provocado por mujeres líderes al cambiar los modos de hacer en las instancias de gobernación local a nivel de distrito, provincia, en asambleas regionales, ayuntamientos, etc.

  • ¿Existe alguna barrera cultural o institucional que frene a las mujeres a volverse políticamente activas en su comunidad?
  •  ¿Hay alguna correlación entre la participación de mujeres en política a nivel local y nacional? ¿Sabe de alguna mujer líder a nivel nacional que haya empezado su carrera en el ámbito local? ¿Existen programas o plataformas destinadas a ayudar a que mujeres políticas locales puedan saltar a la esfera nacional?
  • ¿Su gobierno local ha emprendido algún análisis en materia de género como parte del desarrollo de una política, programa o servicio ciudadano?
  • ¿El tener a más mujeres en gobiernos locales conlleva la creación de más políticas, leyes o programas sensibles con los asuntos de género y al fortalecimiento de otras mujeres pertenecientes a comunidades locales?

Hay 28 Los comentarios en esta versión, Más comentarios están disponibles en diferentes idiomas.

Utilizar la siguiente configuración para publicar comentarios utilizando la cuenta Social

Imagen de Norma Maria Pozzo

El 11 de Agosto se realizarán las elecciones Primaria Abiertas Simultaneas y Obligatorias PASO en las que deberán elegirse las candidaturas a legisladores Nacionales y Provionciales. En el Orden Nacional el sistema es bicameral con 72 senadores, tres por cada provincia, que duran 6 años y se renuevan por tercios cada dos años (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego )y la Cámara de Diputados Nacionales con 257 que se renuevan por mitades cada dos años y Senadores que se renuevan por tercios cada dos años.
El 27 de octubre serán la elecciones legislativas definitivas con los que resulten seleccionados de las Primarias. No tenemos inconvenientes en el cupo femenino, nuestra Presidente es mujer, el problema es el mismo pues no es cuestión de género cuando se adolece de falta de equidad en las decisiones, más alla de una cuestión de género es un tema de capacidad y de política saludable de la que hay sobradas muestras de profundos desequilibrios que confundem a la población.

Agradezco la difusión de esta situación. Votaremos, tenemos buen cupo femenino pero no se ha priorizado la idoneidad
Norma Maria Pozzo

Imagen de susanacampari

Coincido con Norma, Argentina tiene una alta participacion en las camaras pero eso no se ve reflejado en una mayor incidencia en la toma de decisiones y en la gestión, por otra parte no siempre las mujeres legislativas se ocupan especialmente de las cuestiones de genero. La presidencia de una mujer durante dos periodos seguidos tampoco se vió reflejada en una representación mayor en los ministerios y ni hablar de los gobiernos locales a los que se llega por eleccion y alli las mujeres ocupan solo el 9.5% de los municipios. Toda una deuda pendiente.

Imagen de Baindu Massaquoi

Después de las elecciones locales en Sierra Leona, hay sólo un 18% de mujeres concejales (88/435), hay una mujer alcaldesa (1/6) y una mujer presidenta (1/13).

Los bajos niveles educativos entre las mujeres de Sierra Leona continúan siendo un obstáculo importante para la participación política femenina. También hay obstáculos culturales y en materia de tradiciones que también sirven como una barrera para la participación de mujeres en política. La Comisión Electoral Nacional también ha impuesto tarifas para los candidatos que también tuvieron una correlación con la baja participación femenina ya que las mujeres claramente no tienen los fondos para pagar los costos de la nominación. (2.000.000 = aproximadamente $500)

La falta de conocimientos adecuados sobre los marcos legislativos y de políticas sobre cuestiones de igualdad de género siguen siendo un problema para mujeres concejales no sólo en la ejecución de sus funciones, sino también en el desarrollo de programas sensibles con los asuntos de género, así como en la capacitación de otras mujeres.

(comentario original en inglés)

Imagen de Kukase Garba

Los problemas de las mujeres en Sierra Leona no son ajenos en otros países. La falta de educación entre las mujeres rurales y consecuentemente su falta de músculo financiero hacen muy difícil para ellas el entrar en puestos de tomas de decisiones. Por otra parte, es imposible para ellas implementar o desarrollar programas sensibles con los temas de género que puedan potenciar el rol de la mujer, por lo tanto nos encontramos con una infrarrepresentación de las mujeres como concejalas.

(comentario original en inglés)

Imagen de dunes

En mi opinión, los obstáculos culturales y familiares si bien son importantes no son los únicos determinantes. Otros factores políticos, históricos y sociales continúan jugando un papel negativo en la inclusión de la mujer en la vida política.

Bourguiba y su partido único se han aprovechado de las mujeres tunecinas con el fin de vender su imagen como líder emancipador y reformista con la introducción de reformas al estilo europeo.

Aunque los reformadores islámicos tunecinos del siglo 19 fueron los primeros en plantear la cuestión de la emancipación de la mujer tunecina y hablar en su nombre, han trabajado en un contexto político minado por la colonización francesa y la decadencia general.

Las asociaciones de mujeres y los partidarios anti-islamistas han tratado de trabajar juntos de forma consensuada, pero no han sido capaces de unirse para trabajar en la formación social de las mujeres.

Finalmente, todos estos obstáculos han creado una verdadera reclusión de la mayoría de las mujeres tunecinas y su retiro dentro de la vida familiar y privada, que a su vez sufre violencia doméstica y explotación.

Tras la revolución, los partidos políticos deberían acordar un pacto de reformas en términos de democracia interna y la inclusión de las mujeres. Es imprescindible poner en marcha una campaña de concienciación, proporcionar capacitación y sensibilización de las mujeres en la vida política.

Para responder a sus preguntas tengo que admitir que no existe una correlación entre los niveles local y regional. Las únicas mujeres que tenían una presencia local discreta, a causa de la represión del sistema de Ben Ali, son las nahdhaouies. No existe un programa específico, que yo sepa, destinado a que mujeres metidas en política local se vuelvan dirigentes a nivel nacional.

(comentario original en árabe)

Imagen de mcnik

Guinea, un país de África occidental celebrará elecciones parlamentarias el 24 de septiembre. Este es un país donde la participación de las mujeres en la política es muy bajo. En 2010, durante las elecciones presidenciales, se presentó una única mujer candidata.

Para las próximas elecciones legislativas, la ley exige que todo partido político incluya al menos a un 30% de mujeres en sus listas electorales. ¿Cuántos partidos políticos quieren cumplir con este requisito del Código Electoral de Guinea?

Cómo podrían las mujeres estar en las cabezas de las listas electorales es una cuestión que van a formular un grupo de mujeres periodistas todos los días en un programa de radio que se llevará a cabo durante cuatro meses.

(comentario original en francés)

Imagen de ameena alrasheed

En términos generales las mujeres son menos en todos los niveles de gobierno y toma de decisiones. Sin embargo, algunos casos demuestran que las mujeres son más en puestos de gobierno y oficinas a nivel local. Lo que impide a las mujeres entrar en los órganos superiores de gobernanza es la falta de voluntad, los recursos y compromiso con los temas de igualdad de género.

Vivimos en una sociedad patriarcal, y las mujeres tienen que luchar para adaptarse en esferas dominadas por hombres. Esto no sólo es aplicable a nivel de gobierno pero también en todas las instituciones y aquí me gustaría decir que la ONU no es una excepción, hay un resentimiento hacia la mujer existente sin importar a cuántas mujeres se coloquen en zonas altas... para desviar la atención de la inclusión de las mujeres en niveles bajos... lo mismo sucede a nivel de gobierno, con el 33% no se garantiza que las mujeres estén representadas de forma eficiente. En mi opinión debemos ocuparnos de la calidad de la representación y no en la cantidad, el sistema de la ONU es un sistema que está obsesionado con números y porcentajes, lo que también refleja la mentalidad que impera allí y que dicta las políticas para la igualdad de género y la inclusión de la mujer...

Si se reuniesen a todas las mujeres de clase media en la zona superior de un sistema de gobierno esto nunca generaría igualdad, el nivel de clase y a que agenda van a servir estas mujeres también es una cuestión importante que necesita ser examinada. Incluir el estilo de las mujeres en la gobernanza es esencial y sólo puede hacerse poniendo el foco en mujeres rurales y a un nivel de base. En un documento de Naciones Unidas un experto asevera que las mujeres rurales no tienen tiempo para ir al parlamento y que tienen otras cosas de las que ocuparse... Este entendimiento es realmente dañino para la causa de la igualdad entre géneros y la inclusión de las mujeres.

Gracias

(comentario original en inglés)

Imagen de Debo

Generalmente las mujeres carecen de confianza para participar en los espacios de gobernanza local. Aunque sean buenas votando y movilizando a personas, no se sienten confiadas para ejercer una posición elevada en los gobierno locales. La mayoría de ellas, poniendo como ejemplo el caso de Senegal, más bien ocupan roles en los que tienen que lidiar con actividades sociales y servicios relacionados con su función procreadora. Por lo tanto es muy difícil empujarlas a ocupar, por ejemplo, funciones en áreas financieras; ya sea porque los hombres no se lo permitirán o simplemente porque carecen de no sólo confianza pero también de las habilidades necesarias.

Consecuentemente, sería importante desarrollar actividades de formación específicas de género para empoderar a las mujeres, incrementar su autoestima y proporcionarles los conocimientos necesarios para poder por ejemplo comprender los entresijos de la política local, los presupuestos, y así sucesivamente

Gracias

Imagen de Zayury Tibaduiza

En Colombia tenemos una "Ley de Cuotas", que supondría una garantía en la representación política y laboral de las mujeres garantizandoles un 30% de participación. Esta Ley hace varios años viene funcionando, lamentablemente, considero que son pocas las mujeres que tienen un conocimiento y una sensibilidad frente al tema de solidaridad de género o sensibilidad. Ellas a pesar de estar dentro del Estado, no hacen una gran diferencia. Claro, no son todas las mujeres que están adentro del poder público, pero son muchas las que a causa de la envidia o la ira, desestimulan el trabajo con y por las mujeres y niñas. Entonces, de que sirve luchar para que todas podamos tener oportunidades si las mismas mujeres se sabotean los derechos.

Imagen de TERESA CHARA DE LOS RIOS

En Huánuco Perú, aún existen barreras culturales que desvalorizan el trabajo que realizan las mujeres. En la gran mayoría de gobiernos locales y regionales, contratan a hombres para los cargos directivos, jefaturales o de decisión política.

Ahora bien, cuando nosotros observamos la cantidad de mujeres que están contratadas en los gobiernos locales, aparentemente pueden ser mayor en cuanto a número. Sin embargo cuando observamos en los cargos que se desempeñan están en mantenimiento, limpieza, parques y jardines y en situación de desventaja, pues están contratadas por periodos cortos, el trabajo es expuesto en las calles, con mucha inseguridad. No gozan de ningún beneficio social y en caso de enfermedad, ellas van a los hospitales o postas médicas por un seguro general, más no por una atención especial que venga por parte de las Muncipalidades.

Asimismo, ellas son utilizadas políticamente por las autoridades. Con el tiempo se a demostrado que las mujeres, con escaso nivel educativo, migrantes de las zonas rurales, con desconocimiento de sus derechos, ante la necesidad de trabajar, aceptan esos trabajos temporales, mal pagados y adicionalmente deben hacer trabajos "extras" que no corresponden a la labor por las cuales han sido contratadas, como por ejemplo, estar en las marchas o mítines avivando a las autoridades. Son obligadas a asistir a cuanto evento desea la autoridad para que llenen los espacios en los locales o las plazas para que todos crean que los Alcaldes tienen convocatoria, es decir, aseguran asistencia a sus eventos o mítines, más aún cuando se acerca la campaña electoral.

Imagen de Filipa Range Rodrigues

Por iKNOW Politics

 

Sobre el tema de esta discusión le invitamos a leer este documento publicado por Sonja Greckol sobre la Mujer y las zonas urbanas: La integración de la perspectiva de género en los gobiernos locales (solamente en francés).

En él se esbozan las definiciones, estrategias y desafíos clave relacionados con la integración de la perspectiva de género y la adopción de un presupuesto teniendo en cuenta una perspectiva de género. También proporciona una breve visión general de las iniciativas desarrolladas por las ciudades de Ottawa y Montreal para abordar la cuestión de las relaciones sociales de género y la diversidad en el ámbito municipal.

Este documento puede ser utilizado como un estudio de caso para otros países que tratan de mejorar la integración de las mujeres en el ámbito municipal.

Imagen de Filipa Range Rodrigues

Por iKNOW Politics

Sobre el tema de esta discusión le invitamos a leer este documento publicado por International Alert, Promover la igualdad de género en el proceso de descentralización y gobernabilidad local: Lecciones desde Ruanda (solamente en francés). 

Las siguientes recomendaciones están dirigidas a la mejora de la participación política de las mujeres y la integración de la igualdad de género en las entidades descentralizadas, como requisito previo para mejorar la situación socio-económica de las mujeres. Con el fin de apoyar eficazmente este proceso, es necesario actuar a nivel individual, institucional y comunitario. Varios actores están involucrados, porque la transformación de las relaciones de género exige un cambio en las actitudes y comportamientos hacia un mundo más justo y equitativo en el que se reconoce la igualdad de todos. Y la mejora de la participación de las mujeres en la toma de decisiones en las entidades descentralizadas requiere que los actores tienen, cada uno en su ámbito, las estrategias para hacer frente a estos desafíos.

Este documento puede ser utilizado como un estudio de caso para otros países que tratan de mejorar la participación política de las mujeres y la integración de la igualdad de género a nivel local.

 

Imagen de CIHAM AC

Antes de iniciar con mi participación, quiero comentar que celebro profundamente la existencia de este espacio, porque genera un espacio de comunicación global que nos hace mucha falta a las mujeres de TODOS los gobiernos del mundo. No solo porque nos da la facilidad de compartir experiencias y de esta forma conocer como se presenta la situación de las mujeres en cuanto a su participación política y el acceso a los espacios de toma de decisión en diferentes países y contextos, que en mucho no son diferentes del todo.

En México, como en muchos países las cosas no son tan fáciles, a pesar del gran esfuerzo que hacemos muchas mujeres para que no sólo se nos reconozcan nuestros derechos políticos y sociales, sino que éstos también se respeten.

En este sentido, en las elecciones federales del 2012, hubo una sentencia por parte del Tribunal Electoral que "obligó" a los partidos a cubrir la cuota de género para las candidaturas de mujeres, y de esta manera presionar a los partidos a otorgar candidaturas a Mujeres al interior de sus partidos. Algo se avanzó con esta medida, mínimo permitió evitar que los dirigentes de los partidos se salieran por la tangente y no argumentaran la falta de candidaturas de mujeres, la falta de interés por parte de éstas o que sólo fueran suplentes.

También para evitarnos el penoso caso de las "Juanitas" (mujeres que aceptaron candidaturas que una vez que habían sido elegidas cedieron a sus suplentes hombres). En la prensa mexicana fue muy sonado este caso.

Este año, hubo elecciones en 14 estados de mi país, cambio de gobernador(a) en uno y en los 13 restantes, cambio en los congresos locales y presidencias municipales. Las mujeres trataron de cerrar filas al interior de sus partidos para que no les fueran vulnerados sus derechos políticos y pudieran aspirar a un cargo público. Y no solo eso, sumaron fuerzas con diversas instancias, además de capacitarse en temas electorales y legales, con el objetivo de que no fuesen "una vez más" vulnerados sus derechos.
Estuve dando seguimiento desde inicio de año al proceso electoral en 4 estados de nuestro país y en sólo uno de ellos podemos decir que se respetó la cuota de género, en los otros tres hubo nuevamente violaciones a los derechos políticos de las mujeres, pese a los discursos reiterativos de que esta vez se actuaría a favor de las mujeres…(1A PARTE)

Imagen de Leon

Desde la Red de Hombres Contra la Violencia de Ica, creemos mientras no empecemos a generar cambios en la mentalidad de los hombres nos parece poco sostenible el acceso de las mujeres a cargos de decisión en la función pública. Por ello debemos empezar a involucrar a más hombres también en proceso de sensibilización y formación en masculinidades para la equidad.

En Ica existe algunas mujeres de alcaldes, pero poco o nada le interesa trabajar procesos de sensibilización y formación en masculinidades para la equidad y prevención de violencia de género. Y si lo hacen lo hacen a través de charlas expositivas.

Imagen de Angelica Galiano

La problemática de la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones tanto en el ámbito nacional como en el local, va más allá de los espacios establecidos por la ley para que exista “equidad”, si bien es cierto que en las elecciones se registra (en el caso de Ecuador) una participación en algunos caso mayor a lo requerido por la ley. El aspecto fundamental aquí no es la cantidad de cuadros políticos femeninos si no a quienes representan y cuál es su accionar, el mismo que debería estar apegado a las luchas históricas de las mujeres en pro de la equidad, en el caso de los gobierno locales, el tema de género y particularmente de violencia de género no es parte de la agenda de las representantes locales, puesto que las misma están sujetas a una agenda superior previamente determinada por sus partidos políticos.

Abrir espacios de debate previo a las elecciones a nivel local es una deuda pendiente en la mayoría de países de Latinoamérica. El confrontar, visualizar y decidir por mujeres que representen a mujeres más que un derecho es un deber de mujeres y hombres en búsqueda de la igualdad. En el caso de Quito- Ecuador, estamos generando espacios para que compañeras mujeres debatan acerca de sus planes de gobierno en cuanto a las próximas elecciones en 2014.

Imagen de ARMIDA

Realmente hasta el momento hay barreras culturales como que la mujer no estaría preparada para cargos públicos y la falta de educación adecuada en el sector rural y que hace que las mismas mujeres no tengan participación activa en los niveles públicos. Es más, se acepta por algunos líderes varones que la mujer pueda ser una buena empresaria y el jefe de la casa, pero en el caso público como que se ve novedoso y hay dudas de que ella pueda dirigir bien. Entonces hace falta despertar la autoestima y sobre todo la autonomía económica de la mujer y lograr mayor presencia en los cargos públicos. Estoy por el momento observando y actuando con el ejemplo, siempre para sensibilizar para tener una mayor participación política de la mujer al menos en Yunguyo - Puno..

Imagen de MONONA

Les escribo desde Argentina, en primer lugar quiero agradecerles la posibilidad de debatir sobre este tema.

En cuanto a los interrogantes sobre el rol de las mujeres en los gobiernos locales, en nuestro país -la Argentina- debemos necesariamente observar cuanto hemos avanzado en nuestros derechos sociales y políticos desde que en 1947 el entonces presidente de la Argentina Juan Domingo Perón firmara el decreto presidencial que otorgó a las mujeres de todo el país el derecho al voto. Esto fue posible por la fuerza personal de Evita que, sin embargo, poco pudo disfrutar de este evento histórico, ya que una enfermedad terminal le arrancó la vida. Si bien en noviembre de 1951 más de 3.500.000 mujeres sufragaron, esto no solo resultó un triunfo de la democracia sino que también significó cumplir un viejo sueño de luchadoras feministas argentinas como Alicia Moreau de Justo, Elvira Dellepiane de Rawson, la poetisa Alfonsina Storni y Silvina Ocampo.

Este hecho significó un paso fundamental en nuestra lucha por reivindicar el rol de la mujer y poder lograr un mayor grado de participación cívico de las mujeres en la sociedad en condiciones de igualdad con el hombre. Sin embargo, no implicó en forma directa una mayor participación de las mujeres en cargos ejecutivos en la era post-dictadura, ya que las designaciones han sido mínimas casi inexistentes.

Por ejemplo, durante casi todo el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín no hubo mujeres ministros, salvo muy al final de sugestión, cuando nombró una mujer en Relaciones Exteriores. En la presidencia del Dr Carlos Menem, tuvo solo una mujer como Ministro de la cartera de Educación.

En la presidencia del Dr De la Rúa tuvo dos mujeres en su gabinete: en Desarrollo Social y en Trabajo. Al Dr Duhalde lo acompañaron tres mujeres en su gabinete: en Educación, en Acción Social y en Trabajo.

Podemos afirmar que en toda la historia argentina, donde los ministros deben contarse por cientos, solo 8 mujeres ocuparon esa jerarquía.

En la actualidad, tenemos una Presidente que impulsó no solamente la ratificación de la convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, y diversos programas laborales, sociales y educativos en distintas partes del país, la ley nacional N° 26.485 y otras tantas acciones han logrado dotarnos de herramientas fundamentales para ejercer esos derechos ampliados.

En la provincia donde vivo, no hay antecedentes de mujeres gobernadoras , lo máximo que tuvimos fue Vice-gobernadora, diputadas provinciales y nacionales y concejales mujeres. Los miembros del gabinete ministeriales en su mayoría son hombres, relegándose a las mujeres los ministerios de Educación o el de Cultura o con suerte al de Salud.

A nivel local (municipio) tampoco contamos con antecedentes de mujeres en cargos ejecutivos, solo formando parte de las Secretarías o como miembros de la legislatura local, llamados “concejales” no superan el 25% sobre el total de elegidos.

Todo esto pese a la existencia del cupo femenino –vigente en nuestro país-que en todos los casos se toman como "techo" y no como "piso", en la conformación de las listas de candidatos.

En estas elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, llamadas PASO en nuestro país, el 11 de agosto de 2013, participo como pre-candidata a concejal por la ciudad. Las pautas publicitarias para poder difundir los proyectos que por Ley Nacional son obligatorias darles un espacio gratuito a todos los participantes, no fueron aprobadas a nivel provincial y local, lo cual nos redujo las herramientas financieras necesaria para toda campaña política. Lo cual nos obligó a agudizar el ingenio para obtener fondos y aplicarlos a la campaña.

Por último, más allá de esta realidad, aguardo con esperanza un nuevo amanecer donde las mujeres podamos ser incluidas en todas las actividades de la vida por nuestras decisiones y actividades, no como una necesidad de maquillaje social y así poder superar definitivamente los obstáculos que históricamente se nos ha impuesto a las mujeres a lo largo de los años.

Los saludo afectuosa y respetuosamente.

Imagen de linda-vlga

Es maravilloso y aleccionador escuchar que nuestros mismos problemas son compartidos alrededor del mundo. En Australia, compartimos muchos los problemas y desafíos que sufren las mujeres en ámbitos de la gobernanza local y que ya han sido identificados por otros comentaristas.

Simplemente compartir las buenas noticias en Victoria, un estado de Australia que tiene 79 gobiernos locales. En 2011, el VLGA inició un proyecto para incrementar el número de mujeres candidatas que estaba apoyado por el gobierno de Victoria y los gobiernos locales. Teníamos alianzas fabulosas con organizaciones comunitarias y medios de comunicación. Tras las elecciones de octubre de 2012, las mujeres ahora representan un 34% de los concejales electos, y por primera vez, cada gobierno local tiene por lo menos a una mujer electa. Sin embargo, todavía tenemos diez consejos donde hay sólo una mujer. Ahora estamos trabajando para obtener los recursos para las elecciones de 2016, así podremos mantener el buen trabajo realizado. Sabemos que si nos detenemos, la equidad de género se va hacia atrás. Es importante seguir interesados en escuchar nuevas ideas y pensamientos.

Sitios web:
Mujeres para gobierno local http://thinkwomenlg.org.au/
Concejalías http://nyac.org.au/
Carta http://www.vlga.org.au/About_Us/Supported_Networks/Women_s_Participation... Gobierno Local victoriano femenina

Recursos victorianos:
Una Agenda de género - un conjunto de herramientas para las mujeres candidatas http://www.vlga.org.au/Resources/Library/A_Gender_Agenda__4th_edition___...

(comentario original en inglés)

Imagen de Jerusaambira

La inclusión de mujeres en cargos políticos todavía se enfrenta a cierta resistencia. En Kenia, tanto los gobiernos locales como nacionales tienen sólo el número mínimo de mujeres (un tercio) tal y como estipula la Constitución. Aunque la Constitución dice "no más de dos tercios del mismo género" hay un esfuerzo enérgico para mantener a las mujeres en la "tercera" parte. El resultado es que las mujeres siguen sin tener voz propia.

Los gobiernos locales han sido sustituidos por los gobiernos de los condados. El número de mujeres sigue siendo el mínimo, un tercio del total. Por tanto, su representación probablemente no ayudará a mejorar la situación socioeconómica de las mujeres ya que no tienen los votos suficientes para ello. Tomemos, por ejemplo, un proyecto de ley de matrimonio que está en espera de ser debatido por la Asamblea Nacional. Este proyecto de ley busca dar a las mujeres más derechos en el matrimonio. Los miembros masculinos, tanto aquellos que están del lado de la oposición como del gobierno se oponen al proyecto de ley. Las mujeres ocupan menos de 100 escaños de un total de 349. Se deduce, pues, que el proyecto no verá la luz del día.

La participación de las mujeres en la toma de decisiones tanto a nivel local como nacional se ve obstaculizada por el hecho de que la mayoría de las mujeres son nombradas directamente y por lo tanto se supone que deben seguir la agenda de los partidos que las nombraron. Esto explica por qué aquí en Kenia no tenemos a mujeres que han llegado a la política nacional desde el nivel local. Aquellos que llegan a la política nacional a través de la local han sido promovidos previamente por los aparatos de sus partidos políticos. Ahora tenemos a mujeres en los condados, pero una vez más la mayoría de estos cargos son nombrados por los partidos políticos haciéndoles perder su voz propia así como desempeñar un papel mínimo en la toma de decisiones.

Debo señalar que en Kenia no hay cultura o institución que impida a las mujeres formar parte de la vida política. El problema para las mujeres es la falta de educación, que hace que seamos pobres. La mayoría de las mujeres en Kenia no poseen propiedades. Son los esposos quienes son los dueños de las propiedades, por lo que el problema de la toma de decisiones se inicia a nivel familiar. Como mujer no se es dueña de nada y de esta forma tampoco podemos decidir cómo se deben ejecutar los asuntos familiares.

No existe un sistema que ponga a la mujer sin educación y rural y a la mujer culta y urbana en un mismo nivel. Esta diferencia ha hecho que sea difícil para las mujeres el estar suficientemente representadas en los diferentes niveles de gobierno. Además, la mayoría de mujeres votan por los hombres que frecuentemente se ven en las aldeas. Hasta que no tengamos una representación adecuada de las mujeres en los gobiernos, la situación de la mujer no puede cambiar.

(comentario original en inglés)

Imagen de amy oyekunle

En Nigeria, no hay ninguna barrera cultural o institucional clara que impida que las mujeres participen en el gobierno local. Sin embargo, a pesar de la ausencia de estas barreras, las mujeres todavía están mal representadas en el gobierno local así como en muchos estados de Nigeria. Sí tenemos algunas vicepresidentas o funcionarias administrativas.

La falta de representación a nivel de los gobiernos locales es un reflejo de lo que existe a nivel federal y estatal. Lamentablemente, las mujeres representan el 6% la política de Nigeria. Organizaciones/grupos de derechos de las mujeres han estado tratando para cambiar esto desde hace mucho tiempo. Una de las estrategias actuales (en el periodo previo a las elecciones generales de 2015) es trabajar estratégicamente dentro de los diferentes partidos políticos para garantizar que las mujeres estén claramente representadas (por lo menos en un30%) en las juntas ejecutivas. Esto ha sido difícil y continuamente se encuentran resistencias dentro de los partidos políticos. Sin embargo, estamos recomendando que la Comisión Electoral (INEC) cambie las políticas electorales para atajar este problema.

La organización para la que trabajo busca la capacitación y participación política de las mujeres y uno de los temas que nos encontramos es que las mujeres quieren participar políticamente a nivel local no son muchas veces muy conscientes de las cuestiones que necesitan para trabajar. Otro problema es que muchas mujeres no están de acuerdo con empezar sus carreras a nivel local porque son de la opinión errónea que el nivel local es para "locos" (no son mis palabras). Prefieren empezar a nivel federal o estatal. Mientras que esto en sí mismo no es malo sobre todo si la mujer tiene todo lo necesario para tener éxito a nivel federal o estatal, generalmente les animamos a empezar localmente y trabajar su camino hacia la cima.

Uno de los retos que afectan a las mujeres en el gobierno son sus números infinitamente pequeños y que no permiten desarrollar y empujar por una legislatura sensible con temas de género. Pero en lo posible han sido capaces de proporcionar programas que enfocan ciertos elementos de empoderamiento de las mujeres así como la generación de ingresos para mujeres o temas de sanidad maternal.

(comentario original en inglés)

Imagen de imar86

La igualdad de género, especialmente en un sistema de gobierno local es el primer paso para reconocer que el gobierno es del pueblo y para el pueblo. Y cuando nos comprometemos de palabra eso implica tanto a hombres como a mujeres. Aquí es importante que en el sistema de gobierno local las políticas sean sensibles hacia los asuntos de género y que este enfoque sea adoptado para facilitar y alentar a las mujeres.

Finalmente sin la participación de las mujeres los sistemas de gobierno local no pueden crecer sanos porque faltaría un factor muy importante.

(comentario original en inglés)

Imagen de hmolette

Vivimos en un mundo donde algunos no son vistos como ciudadanos de pleno derecho, juzgamos a los demás en base a nuestras diferencias en vez de valorar lo que cada uno aporta a la discusión para resolver los problemas sociales.

Tenemos que abrazar nuestro valor creativo que es único y buscar el modo de integrar las diferencias para lograr innovaciones y cambios de valor añadido a nivel social.

(comentario original en inglés)

Imagen de Muehlenbeck

El Instituto Nacional Democrático (NDI) ha estado trabajando para aumentar el número y la eficacia de las mujeres en la vida política en el mundo desde hace más de 25 años. NDI ha apoyado a las mujeres para postularse para un cargo local, organizarse en torno a cuestiones de política local y conectar con los líderes nacionales para colaborar y coordinar esfuerzos. La participación de las mujeres a nivel local es importante porque muchos creen que si más mujeres ejercen a nivel local entonces aumentará el número elegido a nivel nacional porque también aumentaría el número de candidatos calificados y dispuestos. También hay una fuerte evidencia de que las mujeres elegidas tienden a enfatizar temas que reflejan las prioridades de las familias, las mujeres y las minorías étnicas y raciales. A partir de las políticas que afectan a las escuelas, al alumbrado de la calle, al acceso a agua potable.... muchas mujeres se sienten especialmente atraídas por la política local ya que los problemas a menudo se resueven a nivel regional o local; y tienden a ser más relevantes para la vida cotidiana de las mujeres. He aquí algunos ejemplos alentadores de la participación política de las mujeres y el liderazgo a nivel local en Bangladesh, México, Mali y Albania.

Los roles tradicionalmente atribuidos al género son a menudo un obstáculo para la participación política de las mujeres y su liderazgo en Bangladesh. Con el fin de aumentar el estado y el poder de las mujeres, tanto a nivel local como nacional, una iniciativa liderada por la Alianza de Bangladesh para el Liderazgo de las Mujeres (BDAWL), apoyado por NDI, recopiló los currículos y la información biográfica de 134 mujeres líderes para elaborar una base de datos: "Quién es quién : Las mujeres de Bangladesh de un vistazo ". El libro celebra los logros de las mujeres ocupando posiciones de poder político y social, inspira a las mujeres que buscan un papel similar en el futuro y demuestra la capacidad de las mujeres de Bangladesh en todos los sectores. También contiene información sobre las mujeres votantes, candidatas y parlamentarias, así como las mujeres elegidas para gobiernos locales y análisis desde el prisma del género de las tres últimas elecciones. 

Para saber más: 

http://bdawl.org/vision-mission.html
http://www.NDI.org/Whos_Who_of_Women_Leaders_Bangladesh
http://www.NDI.org/From_Kitchen_to_Parliament.

En México, el NDI ha trabajado con las mujeres a nivel municipal en México para que desarrollen las habilidades necesarias para ganar las alcaldías. A partir del 2011, el número de mujeres alcaldesas en todo el país era de un promedio de 5,5 por ciento, con algunas áreas con porcentajes aún más bajos. Para llenar este vacío en el liderazgo político de las mujeres, 50 mujeres activistas de todos los partidos políticos registrados participaron en un curso durante seis meses para futuras alcaldesas en Michoacán. Los participantes fueron seleccionados de forma proporcional a su representación en los partidos en la legislatura estatal y adquirieron habilidades para hacer campaña para un cargo local. De los participantes, 15 se postularon para el cargo después de completar la academia. Para obtener más información sobre el programa de la academia Mujeres Alcaldes futuro: 
http://www.ndi.org/Future-women-mayors-academy-Mexico
http://www.nytimes.com/2012/03/08/World/Americas/in-Mexico-a-scarcity-of...

Además, las mujeres han tenido éxito al conseguir escaños en la legislatura nacional a través de una campaña de promoción de la coalición que exigía la aprobación de las reformas de la comisión electoral federal de México. El éxito de la campaña nacional dio lugar a un conjunto de herramientas desarrolladas por el NDI y el Instituto Nacional de las Mujeres (Instituto Nacional de Mujeres, INMUJERES) llamado "2% y más mujeres en la política: una experiencia de promoción para compartir" que detalla la forma en la que organizar una campaña de promoción. Ahora, las mujeres están utilizando las mismas herramientas y estrategias para establecer normas a nivel estatal, donde las mujeres sólo representan el 6,1 por ciento de los 2400 reprentantes municipales de México en 2013. El estado de Sinaloa es un ejemplo primerizo del éxito de esta promoción. La guía del 2% se presentó en Sinaloa, en noviembre de 2012, cuando el presidente del Consejo Estatal Electoral (CEE) se comprometió públicamente a proponer nuevas normas para la financiación de los partidos políticos del estado para las mujeres. El lanzamiento fue seguido por una día que se dedicó a instruir a los participantes acerca de las herramientas de promoción y desarrollo de un plan de promoción. Después de la ejecución del plan de promoción, la CEE aprobó por unanimidad las reformas para supervisar la aplicación del 5 por ciento a destinar en la financiación de partidos políticos estatales para mujeres. 

Para más información:
http://www.ndi.org/2-percent-toolkit
http://www.redpartidos.org/files/guia_incidencia_2_y__mujeres_en_politic...

Las mujeres líderes en Malí se enfrentan a varios retos en el ámbito local y nacional de la política, incluyendo el demostrar que pueden gobernar al mismo nivel que sus homólogos masculinos. A partir del 2010, las mujeres sólo obtuvieron un 17 por ciento de los cargos electos locales en Malí. Para que las mujeres concejales municipales fortalezcan sus habilidades para hablar en público así como sus lazos con su electorado, varios foros fueron organizados en siete regiones y distritos administrativos - Koulikoro, Kayes, Nioro, Mopti, Djenné, Bandiagara y Kita. Estos foros tuvieron la asistencia de representantes de sindicatos, grupos de jóvenes, asociaciones de mujeres y las organizaciones gubernamentales y trabajaron para identificar temas prioritarios y así como en la búsqueda de soluciones. Además de estos foros, programas de radio interactivos y debates políticos televisados ​​fueron desarrollados y difundidos a lo largo de Malí presentando imágenes positivas de las capacidades de liderazgo de las mujeres. Para obtener más información sobre el foro Koulikoro: http://www.ndi.org/Mali-women-leaders.

En Albania, el NDI ha trabajado para apoyar a las mujeres activistas de todo el espectro político en colaboración con su socio cívico local, la "Red de Mujeres para la Igualdad", en cuanto a la toma de decisiones. Esta red es una coalición multipartidista que trabaja para hacer que el proceso político sea más inclusivo y sensible hacia las mujeres. Para aumentar la participación de las mujeres como candidatas y directoras de campaña en las elecciones locales del 2011, el NDI organizó un programa de 10 meses llamado "Desarrollo de Liderazgo Político de las Mujeres" sobre la gestión de campañas, mensajes y la promoción. Un componente clave del programa fue el diseño de una campaña de promoción. Un participante de Erseke, un pequeño pueblo en el sureste de Albania, implementó con éxito su campaña y presionó al alcalde Erseke para proporcionar un espacio en el mercado de la ciudad para que las mujeres pudiesen vender sus artesanías además de asegurarse de que estarían "libres de impuestos". 

http://www.NDI.org/Albanian-Women-Finish-Leadership-School

Además de la capacitación para el liderazgo político, el NDI y la Red de Mujeres albanesas también han apoyado el trabajo de campañas en torno a problemas locales y nacionales. A través de investigaciones y encuestas, la Red de Mujeres descubrió que las mujeres albanesas carecen de información acerca de la detección y prevención del cáncer de mama y de cuello de útero, además de que muchas oficinas de salud locales no tienen recursos suficientes para hacer frente a estos problemas de salud. Como resultado de estos hallazgos, la Red de Mujeres puso en marcha una campaña para educar a las mujeres en la toma de decisiones sobre temas de salud y abogar por una mayor financiación para tratamientos y equipo médico. Miembros de la Coalición presionaron a funcionarios a nivel local y regional, y la presencia nacional de la Red de Mujeres se movilizaron para abordar a los líderes nacionales. A través de estos esfuerzos, los materiales educativos llegaron a miles de mujeres en Albania, y el director del hospital regional y el teniente de alcalde de la ciudad de Pogradec se comprometió a proporcionar pruebas médicas gratis para las mujeres locales. Para obtener más información sobre esta campaña:

http://www.ndi.org/Albanian_Women_Claim_Voice

(comentario original en inglés)

Imagen de María Eugenia Rojas Valverde

Las mujeres bolivianas gozan de derechos establecidos en el ordenamiento legal, pero éste generalmente no se cumple así como tampoco se observa estabilidad e institucionalidad de las políticas públicas destinadas al sector. En marzo de 2009, se presentó al país, el Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades denominado “Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia para Vivir Bien”, que demanda el reconocimiento del aporte de las mujeres al desarrollo del país así como también, “la igualdad de oportunidades para el acceso a servicios, la plena participación en espacios de decisión, en la distribución equitativa de los recursos económicos, tecnológicos y patrimoniales, creándose las condiciones para una vida libre de violencia en razón de género”.
Sin embargo de las acciones afirmativas legisladas y algunas veces realizadas, la condición y situación de las mujeres bolivianas sigue siendo desventajosa en relación a los hombres. Siguen cumpliendo una doble o triple jornada laboral, reciben menos salario por un mismo trabajo y, generalmente los que realizan, son los de menos calidad y de menor estabilidad. En suma, pese a que sus derechos están consagrados en el ordenamiento constitucional y legal, éstos no se cumplen y se requiere el cumplimiento y garantía de un conjunto de “acciones afirmativas y mecanismo acertados” que les permitan acceder a la igualdad de oportunidades para que sigan contribuyendo al desarrollo del país y al fortalecimiento de la democracia.

Esto es especialmente relevante en el ámbito municipal –el Estado más cercano a la gente- donde las mujeres tienen un papel preponderante en el acceso y en la prestación de servicios públicos municipales. También, en ese ámbito, las mujeres realizan una enorme contribución al trabajo político económico y productivo y social; generando un sin fin de iniciativas.

También, la Ley Nº 2028 de Municipalidades, en Materia de Desarrollo Humano Sostenible prevé competencias para “Incorporar la equidad de género en el diseño, definición y ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos municipales”. Más recientemente, la nueva Constitución Política del Estado, consagra derechos iguales para hombres y mujeres en Bolivia que deberán ser aplicados por el Estado y las instituciones de la sociedad civil.
Todo ello a pesar de que en Bolivia se han producido cambios en la cultura política de las mujeres y, como señala una investigación, la figura de la abnegada madre y esposa ha dejado de ser atractiva para las mujeres de Bolivia ya que en los proyectos de vida de la mayoría de las bolivianas la prioridad es el trabajo y que son cada vez menos los planes que se asientan exclusivamente en la maternidad o el matrimonio.
Como señala Massolo, existen paradojas que caracterizan la relación entre las mujeres y los gobiernos locales, las que revelan que “no por cercano es más accesible” y que “por cercano confunde”. La autora señala la falta de pluralidad de género en la composición política de los gobiernos locales demostrada con información empírica de la escasa proporción de mujeres concejalas y menos, aun alcaldesas, así como las formas y valoraciones que adquiere la participación femenina en los espacios locales. Pero juntamente a los problemas de las mujeres para acceder a la representación, también existen las oportunidades de empoderamiento que pueden tener las mujeres en los espacios locales y los desafíos que implica
En el caso de las mujeres, el espacio local tiene asignaturas pendientes con ellas. Como señalan varias investigaciones, la presencia y acciones colectivas de las mujeres dentro del espacio local, asociadas a la vida cotidiana en la esfera de la familia y las tareas domésticas, son absolutamente relevantes y son las que se enfrentan cotidianamente a los servicios públicos estatales y no estatales y al trabajo productivo y reproductivo. En ese ámbito hacen y participan de la política municipal, pero no acceden a puestos de representación política ni a espacios de decisión política. Sin embargo esta participación en muchos casos ha llevado a que la sociedad local naturalice “el lugar de la mujer” en lo estrictamente local, ocultando situaciones de opresión, explotación y discriminación de género. Además de que se encubre el hecho de la feminización de la pobreza y el traspaso de las responsabilidades estatales, a las tareas domésticas femeninas y la autoayuda comunitaria bajo los efectos de las políticas especialmente, pero no solamente, neoliberales. Con otros modelos de desarrollo, acontece lo mismo.

Para concluir este punto, se puede señalar que el espacio local y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito municipal, presenta oportunidades y desafíos. El municipio en sí mismo, no posee una “esencia” que le atribuya ciertas bondades, así como ciertas perversidades. Tampoco las mujeres poseen una “esencia femenina” que le atribuye a su participación política cualidades inmejorables. Pero sin duda, es un ámbito relevante y estratégico para las mujeres y para la promoción del desarrollo local. Las oportunidades de empoderamiento que les ofrecen a las mujeres los espacios locales, están comprobadas en múltiples casos y experiencias.

Así en este ámbito estratégico, existen violencias más reconocidas y visibilizadas, como la violencia intrafamiliar y/o la violencia sexual, en el ámbito privado que constituyen un problema latente; no menos importante aunque menos conocida y reconocida son las formas y tipos que adquiere la violencia política que ocurren en ámbitos públicos y especialmente locales contra mujeres candidatas, electas y en ejercicio de sus funciones públicas de distintos niveles nacional o subnacional en Bolivia (y se ha comprobado que en otros países de LAC también). A su vez en la tipificación de la violencia política una de las formas que adquiere es la violencia física muchas veces sexual perpetrada por un (a) compañero (a) de partido cuando la mujer es candidata y por un (a) colega cuando ya es autoridad (titular o suplente), pero diferenciada por provenir del sector y el ámbito - público por causales políticas / partidarias / electorales. En ambos casos, de la violencia privada y la pública, el resultado es el mismo; mujeres maltratadas y violentadas con consecuencias físicas y psicológicas.

Los estudios de la Red Mujer y Hábitat de América Latina, muestran cómo las violencias y discriminaciones hacia las mujeres limitan su vida en los espacios públicos en el marco de un continuum que tiene lugar tanto en el mundo privado como en el mundo público,…. en la coexistencia de estos espacios, la violencia se hace presente a través del cuerpo, del sentir o del miedo de todas las mujeres hasta transformarse en social y política y permite develar y comprender otras discriminaciones, …., que signan la vida de las personas en las ciudades(A. Falú, 2009).

El año 2000 por primera vez en Bolivia, se da a conocer la primera denuncia por discriminación explícita proveniente de una mujer del ámbito público desde una instancia de gobierno municipal. En ese entonces aún se desconocía el propósito y la causa; y no se encontraba ni tipificada menos definida. Recién en el año 2003, después de determinar a través de varios estudios de caso (denuncias realizadas por más de 40 concejalas hasta entonces) se investiga y sistematiza la información; denunciando públicamente la reiteración del abuso y la presión que sufren las mujeres en los gobiernos municipales, posteriormente tipifica los casos para dotar de base legal, formulación normativa y política pública.

A partir de estas constataciones pioneras en Bolivia, y con el apoyo de otras organizaciones públicas y no gubernamentales, y la cooperación internacional, aporta a su interpretación legal y socio político, que logra contextualizar la temática sobre el acoso político. Sin embargo con el apoyo de especialistas, se agrupan los casos determinando sus facetas, gradualidad y gravedad; definiendo y diferenciando los términos de acoso político en primera instancia, dado que al evidenciar casos extremos de violencia sexual y física, se avanza y acuña otro término relacionado al de violencia política, estos términos se socializan y difunden a nivel nacional e internacional.

Estas primeras denuncias en Bolivia sientan las bases para determinar la violación al principio de Igualdad de oportunidades que demanda y exige una participación equilibrada de ambos sexos en todas las esferas de la vida pública y privada libres de violencia. A pesar de que existe el reconocimiento de la igualdad desde un punto de vista formal-legal, no significa que exista una igualdad real. La desaparición de todos los factores discriminatorios en las constituciones de los países llamados democráticos (igualdad formal) no ha sido suficiente para eliminar las desigualdades existentes entre hombres y mujeres en los diferentes ámbitos de la sociedad. La realidad ha enseñado que la situación de desventaja en la que se encuentran las mujeres y los estereotipos arraigados en la sociedad no pueden eliminarse únicamente por la vía del derecho, es decir, anulando las discriminaciones por ley. Las mujeres han conquistado y conseguido la igualdad formal pero no la igualdad real. Las políticas de igualdad de oportunidades son políticas que sirven para corregir o compensar las situaciones de desigualdad y discriminación, pretenden contrarrestar en la práctica los efectos de la socialización de género y garantizar un modelo social igualitario. Mediante otras políticas se deberá entonces llegar y/o exigir una igualdad de resultados.

Conocer y reconocer prácticas que influyen la cultura política ciudadana es importante para comprender la dimensión del acoso y la violencia política:

Entre las prácticas que dificultan la Participación de las Mujeres en la actividad Política se encuentra el Acoso Político y Violencia Política, se ha hecho patente en otros estudios que las mujeres que se dedican a la actividad política sufren constantemente de acoso político. El acoso político se ha definido como un acto realizado por un medio evidente o simulado, que tiene por objeto generar presión sobre la mujer que se dedica a la actividad política; dicha presión, que puede ser cometida por una persona encargada a terceros, se manifiesta mediante la persecución, el hostigamiento y la amenaza contra la mujer y/o su familia. El acoso político hace que muchas mujeres abandonen la actividad política de forma definitiva, y otras desistan de ingresar a la misma generando un círculo vicioso que impide el crecimiento de la cantidad de mujeres políticas en Bolivia. Lideresas en todos los Departamentos afirmaron que puede apreciarse violencia contrala mujer en distintos ámbitos y en todos los niveles de los nacional a lo subancional. La mujer sufre permanentemente presión psicológica, tanto a nivel político como social. Se denunció también en algunos talleres acoso sexual, que se sufre sólo por el hecho de ser mujer, sin que existan distinciones de clase, edad o estado civil.

Otro factor está relacionado a la utilización de la Mujer como Instrumento Político. En las permanentes disputas que se presentan por el poder político, se utiliza a la mujer como un instrumento para la materialización de una diversidad de objetivos pero sin reconocer su trabajo ni promocionar a lideresas a cargos de la más alta responsabilidad. En este sentido, es común observar que las mujeres participan activamente en una diversidad de actividades políticas como marchas de protestas, mítines políticos o campañas electorales; pero a pesar de esta participación, no ocupan los cargos más importantes al interior de las organizaciones políticas a las que pertenecen, salvo raras y notables excepciones.

Así también resalta la Inobservancia de la Ley. Las fuerzas políticas en general no muestran la apertura que exige la Ley para permitir la participación de una mayor cantidad de mujeres en la actividad política. Este hecho, según la información que se ha reunido en diversos estudios, coloca a varias lideresas en distintas latitudes del país en una situación de confrontación con dirigentes de las distintas fuerzas políticas. Adicionalmente se presenta la mala práctica política de encasillar a las mujeres en candidaturas de suplencia, negándoles la posibilidad de ser titulares y de aspirar a ejercer un poder real dentro de sus comunidades.

Por el lado de la oferta, se encuentra la gran “Apatía de las Mujeres en Cuestiones Políticas”. Por otra parte, las propias mujeres en la política han señalado que existe una cierta apatía de parte de las mujeres cuando se requiere su participación en temas políticos. Esta apatía repercute en el hecho de que en la actualidad subsiste un preocupante vacío de liderazgo femenino en organizaciones sociales, partidos políticos y fuerzas políticas de otra naturaleza a nivel nacional. Aunque este tipo de comportamiento pueda relacionarse primeramente con las malas prácticas políticas de que son objeto las mujeres que se desempeñan en el espacio público, es necesario explorar otros motivos por los cuales las mujeres se inclinan por actividades económicas, sociales o culturales, antes que por la política y la gestión pública.

Imagen de roxanasilvach

En Ecuador, la Constitución marca un hito dentro de la protección a los grupos de atención prioritaria, pues convierte las políticas de inclusión en un eje transversal de la actuación de todas las funciones del Estado. En mi caso, y como Consejera Nacional Electoral, he contribuido en la concreción de acciones afirmativas en la arena electoral. El Consejo Nacional Electoral creó la Comisión de Inclusión el 1 de noviembre de 2012, con el objetivo de generar entradas que le permitan al Consejo adoptar las medidas necesarias en aras a garantizar la incorporación en igualdad de derechos a sectores tradicionalmente discriminados, y también con enfoque de género. Sin embargo, a pesar de la normativa vigente en el país que obliga listas paritarias (50/50) y alternadas así como diversas iniciativas que impulsan la participación política de la mujer, dicha participación efectiva de las mujeres en los gobiernos locales en todo el país aún está muy minimizada... Por ejemplo, mientras hay 14 mujeres alcaldesas (6.33%) el número de hombres es 206 (93.67%). Y la misma tendencia se observa en las prefecturas (2 contra 21) y juntas parroquiales (858 contra 3107).

Las cifras hablan por sí solas, la participación local de las mujeres ecuatorianas no supera el 22%, por lo que puedo aducir que en la cotidianidad de lo local, las mujeres siguen relegadas a roles propios de la esfera privada, con poca participación en la esfera pública o aún peor en la política.

En este debate quisiera plantear algunas preguntas: ¿Son necesarias acciones afirmativas de llegada, como cuotas o escaños obligatorios para mujeres, para asegurar su representación política a nivel local? ¿Son suficientes las acciones afirmativas de llegada para que las mujeres participen? ¿O qué causas identifican ustedes en cada uno de sus países para la poca participación de las mujeres a nivel local?

Atentamente:
Roxana Silva Ch.
Consejera Nacional Electoral de Ecuador

Imagen de massolo

En la región latinoamericana existen aproximadamente 16,400 municipios y apenas 10,6% son gobernados por una mujer en el cargo de Alcaldesa. Pocas son las que logran acceder al gobierno de ciudades capitales del país, como actualmente en Lima, Perú, y Santiago, Chile, que por primera vez en su historia municipal tienen una Alcaldesa, y también pocas a las grandes ciudades metropolitanas. El incremento del número de alcaldesas en la región es tan lento que llevaría unos 30 años llegar a una "masa crítica" de alcaldesas que disminuya la enorme desigualdad entre los géneros, de acuerdo al documento elaborado por el Area de Género del Centro Regional del PNUD "Cuánto hemos avanzado? Un análisis de la participación política de las mujeres en los gobiernos subnacionales de América Latina y el Caribe", que recomiendo y se encuentra en el sitio www.americalatinagenera.org y http://iknowpolitics.org/es/2013/05/%C2%BFcu%C3%A1nto-hemos-avanzado-un-.... Este documento aporta información y análisis de los temas que convoca este Foro.

Por otra parte, apreciamos un gran avance de la presencia femenina en los cargos plurinominales de concejala (regidoras), en buena medida gracias a la aplicación de las cuotas en las elecciones municipales. Así, por ejemplo, en Costa Rica alcanzan 49%,casi la paridad, en Bolivia 43%, en México 37%, según datos del documento citado. En estos cargos, y otros de elección local, los testimonios y análisis registran similares patrones de obstáculos y resistencias al ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, pero me interesa destacar particularmente el obstáculo mayor que representan los partidos políticos, cuyas lógicas y prácticas en los hechos desalientan, manipulan y desprecian a las mujeres que aspiran a participar en los cargos electivos municipales.

La competencia por el poder político local es feroz e implacable, y las mujeres tienen mucho que perder en costos personales, familiares, emocionales, morales y físicos inmersas en los procesos de la competencia electoral, lo que no tienen que perder los hombres acostumbrados al dominio de los espacios del poder político. La proximidad del gobierno local no le garantiza para nada a las mujeres facilidades y oportunidades de ejercer sus derechos políticos de representación y autoridad. Pero como el mundo municipal es una "caja de Pandora" de diversidad, heterogeneidad y sorpresas, encontramos casos, tal vez único, como el de la Alcaldesa del municipio de Antiguo Cuscatlán, El Salvador, que ha sido reelecta como 8 veces para gobernar el municipio, y hoy en día es la primera mujer que co-preside La Federación Latinoamericana de Municipios, Ciudades y Asociaciones (FLACMA).

Generalmente, los municipios no son utilizados por las mujeres como trampolín para acceder a puestos de mayor poder político, como diputada, senadora, gobernadora, ministra, incluso Presidenta, como lo utilizan los hombres exitosamente, pero aún sabemos poco sobre las trayectorias de participación política que siguen las ex alcaldesas, concejalas, etc. La única información que conozco de trayectoria es la ex Alcaldesa (prefieta) de San Pablo, Brasil, actualmente Ministra de Cultura de la Presidenta Dilma Rouseff.

Nos falta todavía más mucha investigación y difusión de las experiencias, trayectorias y balances de las mujeres que han participado y participan en los procesos electorales y los cargos electivos municipales. Felicito la iniciativa de este Foro que pone de relieve en el debate público a los asuntos de género relacionados con los gobiernos locales.

Saludos cordiales, Alejandra Massolo
Consultora en Equidad de Género y Gobiernos Locales
Neuquén, Argentina

Imagen de Fran

El foro aborda una cuestión importante con respecto a la igualdad de todos en el gobierno. Por desgracia, los ejemplos dados ponen de relieve las grietas del sistema de cuotas en el gobierno debido a la corrupción, el clientelismo, etc. En el informe publicado en esta web, "Electoral Politics, Making Quotas Work for Women", Homa Hoodfar y Mona Tajali sostienen un punto de vista excelente en lo que respecta al sistema de cuotas en Egipto, aún siendo imperfecto en el momento de ser redactado. A pesar de los efectos negativos de la corrupción, las cuotas siguen siendo un punto de apoyo histórico para el futuro. Como dijo el Dr. King, "El arco del universo moral es largo, pero se dobla hacia la justicia." Esta corrupción inherente, o en la de cualquier sistema, también demuestra, en mi opinión, otro punto importante aunque incómodo: como seres humanos situados en cualquier espectro en cuanto al género, todos somos corrompibles.

Sin embargo, creo firmemente que las cuotas son necesarias en este momento de la historia. Tal vez, en algún sentido, el tema está siendo abordado en la dirección equivocada. Como Karl Popper dijo, "... la mayoría de los hombres atraídos por el poder son mediocres en el mejor de los casos." La pregunta no debería ser, en última instancia, cómo hacer para que la gente buena gobierne, sino más bien, cómo se controla el poder. Siempre se ha tratado de la gente que tiene el poder, pero estamos condicionados por la propaganda, como así occidente, o por el miedo a la posibilidad muy real de violencia. ¿Cómo se puede involucrar a una población con la supervisión atenta de sus líderes?

Finalmente, con respecto una vez más al sistema de cuotas... Todos somos de la misma tierra, con polvo y divinidad por partes iguales. Los sistemas de gobernanza deberían tener un lugar para todos los géneros. Esto incluye a las mujeres y los hombres transgénero y los llamados de género no conforme. Hasta que la inclusión completa sea la norma, los sistemas como este deben ser puestos en su lugar, no sólo en el gobierno sino en todo nuestro mecanismo social. Mientras no hayan derechos para las minorías de las minorías, el más pequeño de nuestros derechos no serán más que privilegios percibidos. Me gustaría dejar un lugar mejor para mis hijos, y para los suyos. No soy optimista, como dice el Dr. West, pero tengo esperanza.
Gracias

(comentario original en inglés)

Imagen de francisca

¿Existe alguna barrera cultural o institucional que frene a las mujeres a volverse políticamente activas en su comunidad?

SI, EXISTEN. EL TECHO DE CRISTAL “Se denomina así a una superficie superior invisible en la carrera laboral de las mujeres, difícil de traspasar, que nos impide seguir avanzando. Su carácter de invisibilidad viene dado por el hecho de que no existen leyes ni dispositivos sociales establecidos ni códigos visibles que impongan a las mujeres semejante limitación, sino que está construido sobre la base de otros rasgos que por su invisibilidad son difíciles de detectar.”

También se suele conocer como “suelo pegajoso” que agrupa las fuerzas que mantienen a tantas mujeres atrapadas en la base de la pirámide económica.
Ese famoso techo de cristal que impide a las mujeres alcanzar las metas profesionales para las que están preparadas parece invisible, pero las estadísticas demuestran que existe; es decir, es un término enigmático, secreto, indetectable, pero cuyo resultado es cuantificable, y real: la no existencia de mujeres en los vértices jerárquicos de las organizaciones.
Durante las últimas dos décadas la participación de las mujeres en distintos espacios se ha ampliado a todos los ámbitos, incluyendo las ocupaciones consideradas tradicionalmente masculinas, como las áreas de ciencia y tecnología. Lo que parece más difícil de alcanzar, sin embargo, es una proporción equitativa de mujeres en puestos directivos. La igualdad en el trabajo continúa siendo un espejismo. La perspectiva de género ha puesto de relieve que ni el incremento vertiginoso en el nivel formativo ni tampoco la participación generalizada de mujeres en el mercado del trabajo ha generado un incremento proporcional en posiciones de poder y puestos laborales con capacidad de decisión.

Aunque el concepto fue originariamente utilizado para analizar la carrera laboral de las mujeres que habían tenido altas calificaciones en sus trabajos gracias a su formación educativa superior y no podían ascender porque se topaban con esa superficie superior invisible o techo de cristal, la metáfora rápidamente se extendió para referirse a los obstáculos que impiden el avance de las minorías en general: sean minorías raciales, religiosas, por orientación sexual, por nacionalidad, etc.

DATOS DE LA OIT

Según cifras de un estudio de la OIT (“Breaking the glass ceiling: Women in management” de Linda Wirth) presentado en mayo de 2001 se observó:

• Que las mujeres sólo desempeñan del 1 al 3 por ciento de los máximos puestos ejecutivos en las mayores empresas del mundo.
• Que sólo 8 países tienen como jefa de estado una mujer.
• Que las mujeres constituyen el 13 por ciento de los parlamentarios del mundo; y 21 países cuentan con una mujer desempeñando la vicepresidencia o segunda magistratura del Estado.
• Que, aunque las mujeres representan casi el 40 por ciento de los miembros de las organizaciones sindicales, sólo son mujeres el 1 por ciento de los dirigentes de los sindicatos.
• Que el “diferencial salarial” llega a ser de un 10 a un 30 por ciento en detrimento de las mujeres, incluso en los países que están más avanzados en términos de igualdad de género.
• Que las mujeres trabajan más que los hombres en casi todos Los países y que son ellas quienes siguen realizando la mayor parte del trabajo no retribuido.

El techo de cristal está construido sobre la base de rasgos que son difíciles de detectar, por eso no se ve y se llama de cristal. Esta barrera invisible aparece cuando las mujeres se acercan a la parte superior de la jerarquía corporativa y les bloquea la posibilidad de avanzar en su carrera profesional hacia cargos de nivel gerencial y ejecutivo.

ALGUNOS OBSTÁCULOS:

Las investigaciones han citado diversos obstáculos al acceso de las mujeres a los puestos de decisión:

• Las estructuras de la industria, jerárquica, y con hombres ocupando casi todos los puestos de toma de decisión. Funciona el principio de cooptación (designar por elección a alguien y no por reglamento o méritos) para muchos de esos puestos.
• El entrenamiento predominante de las mujeres en los vínculos humanos con predominio de la afectividad puede entrar en contraposición (y de hecho entra en infinidad de ocasiones) con ese mundo del trabajo masculino, donde los vínculos humanos se caracterizarían por un máximo de racionalidad y con afectos puestos en juego mediante emociones frías: distancia afectiva, indiferencia, etc.
• El trabajo de muchas mujeres en espacios tradicionalmente masculinos es observado de forma más inquisitiva que el de sus compañeros varones. Se les exige un nivel de “excelencia”.
• Los estereotipos: Algunos de los que configuran el “techo de cristal” se formulan de la siguiente manera: “las mujeres temen ocupar posiciones de poder”, “a las mujeres no les interesa ocupar puestos de responsabilidad”, “las mujeres no pueden afrontar situaciones difíciles que requieran autoridad y poder”... Estos estereotipos tienen múltiples incidencias: Por una parte, convierten a las mujeres en “no-elegibles” para puestos que requieran autoridad y ejercicio del poder. Por otra, hay mujeres que asumen este estereotipo interiorizándolo, repitiéndolo casi sin cuestionarlo y como si fuera resultado de elecciones propias. También es cierto, que hay grupos de mujeres más innovadoras que, admitiendo el conflicto, lo enfrentan con recursos variados cada vez que ocupan tales puestos de trabajo.
• De igual manera no cabe menospreciar la incidencia que los estereotipos tienen en la orientación (ya sea desde la familia o desde el sistema educativo)
• La doble carga: es conocido que las mujeres profesionales hacen malabarismos para compaginar su trabajo fuera de casa con las tareas domésticas, a menudo de forma unilateral.
• La auto desconfianza: sin duda la falta de modelos femeninos con los que identificarse hace que se agudice la inseguridad y el temor a la falta de eficacia cuando se accede a lugares de trabajo tradicionalmente ocupados por varones.
• Aún no hay una mayoría significativa de mujeres conscientes e inquietas con esta problemática (no sólo en los medios de comunicación, sino en cualquier sector económico). Por lo que no existe la suficiente presión para detectar e impulsar otras formas diferentes y más justas de organización social.

¿Hay alguna correlación entre la participación de mujeres en política a nivel local y nacional? ¿Sabe de alguna mujer líder a nivel nacional que haya empezado su carrera en el ámbito local? ¿Existen programas o plataformas destinadas a ayudar a que mujeres políticas locales puedan saltar a la esfera nacional?

Esta correlación existe porque, generalmente estas mujeres inician su proceso de participación política en lo local. Es allí donde se dan a conocer como lideresas y a través de los partidos políticos hacen el tránsito hacia el ámbito departamental y/o nacional. No es extraño que su comienzo esté ligado a procesos sociales de su Barrio o Vereda, Parroquia, y otros espacios municipales.

Las Escuelas de Liderazgo Democrático forman específicamente a las mujeres para la participación política. En su gran mayoría son programas de las secretarias para la Equidad de Género de las Mujeres en las diferentes regiones del país, de ONGs que trabajan con mujeres y, en estos últimos años (16 aproximadamente) se creó la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer, cuya finalidad es el empoderamiento, la participación política y la construcción de políticas públicas que tengan ese fin.

Cabe anotar, que algunas organizaciones de mujeres tienen entre sus objetivos promover la creación de la conciencia de ´género en las mujeres y su respectiva participación política en los diferentes espacios de toma de decisiones.

¿Su gobierno local ha emprendido algún análisis en materia de género como parte del desarrollo de una política, programa o servicio ciudadano?

Hace tres (3) años la administración municipal presentó al Concejo Municipal y fue aprobado un Acuerdo para crear una MESA DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD DE LAS MUJERES, anexo al Consejo Municipal de Política Social (COMPOS), para discutir, analizar, decidir y proponer acciones positivas en favor de las mujeres del municipio. Actualmente se está formulando la Política Pública de las mujeres.

¿El tener a más mujeres en gobiernos locales conlleva la creación de más políticas, leyes o programas sensibles con los asuntos de género y al fortalecimiento de otras mujeres pertenecientes a comunidades locales?
DEFINITIVAMENTE SI, sobre todo a nivel nacional. Se han aprobado muchas leyes favorables a las mujeres, Política Pública Nacional para la Equidad de las Mujeres, Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, en el Congreso existe la bancada de mujeres (constituida por las parlamentarias de los diferentes partidos para legislar en favor de las mujeres colombianas). Igualmente pasa con las mujeres que están en el gobierno departamental. NO ocurre lo mismo en lo local por la falta de conciencia y agenda de género de las mujeres que llegan a esos espacios. Entre otras cosas porque a los partidos no les interesan las mujeres empoderadas.

Atentamente,
FRANCISCA ALVAREZ PRETELT, RIONEGRO (ANTIOQUIA - COLOMBIA)