Pasar al contenido principal

Parlamentos y representantes

Propone sanciones para personas candidatas o partidos políticos que ejerzan violencia digital contra las mujeres.

También sancionará el sicariato digital, el terror psicológico digital y la ciber violencia psico familiar.

En nombre del grupo parlamentario del PRD, la diputada Viridiana Fuentes Cruz (PRD) propuso reformas al Código Penal, la Ley Orgánica de la Administración Pública y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, todas de la entidad, para sancionar con cárcel la violencia digital y la ciberviolencia política de género.

La legisladora propone imponer sanciones de tres a seis años de prisión a quien intervenga, robe, copie, altere, distribuya, compre o venda datos, imágenes, audios o videos de las tecnologías de la información y telecomunicaciones o cualquier espacio digital, sin el consentimiento de la víctima, con el objeto de causarle daño o ejercer cualquier tipo de violencia.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por el Edomex Al Día el 28 de noviembre de 2023.

Entre 2022 y 2023 en Ecuador se dictaron seis sentencias favorables en casos de violencia política por razones de género. Según especialistas, el país es uno de los que mejor legislación tiene en ese ámbito. Sin embargo, expertas reconocen que hace falta más socialización y protocolos en las organizaciones políticas para erradicar esta problemática.

Para Ana Gómez, coordinadora legal de Mujeres por la Equidad de Género y Autonomía (MEGA), el problema de Ecuador es que no se socializa la normativa y esta no se cumple, incluso desde los organismos estatales.

Recuerda, por ejemplo, que en las últimas Elecciones Generales Anticipadas fue el mismo Consejo Nacional Electoral (CNE) quién no iba a hacer cumplir la paridad en las candidaturas. La normativa se cumplió por un reclamo presentado por organizaciones de mujeres.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Teleamazonas el 25 de noviembre de 2023.

Los nombres de Denise Dreeser y Andrea Chávez han acaparado los reflectores de los medios y redes sociales debido a que el Tribunal Electoral determinó que la politóloga ejerció violencia política en razón de género contra la diputada morenista. Según datos del INE, este tipo de agresiones han aumentado a lo largo del presente año.

A mediados de septiembre, dos meses antes del inicio de las precampañas presidenciales, el órgano electoral informó que hasta ese momento se registraron 301 denuncias o quejas por violencia política en razón de género, sin embargo, en 2020, se denunciaron 21 casos. Por otro lado, hasta el pasado mes patrio, el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contabilizó 304 personas sancionadas.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Grupo Fórmula el 23 de noviembre de 2023.

“Debajo de los cuestionamientos a mi salario y a mi posición sobre el asunto que corresponda recibo: “Vete a un gimnasio tarada”, “menuda barbacoa, cómo te vas a poner”, “unos churros y se te pasa”, “haz una huelga de hambre”, “vete a parar las balas que tienes con qué”, “trabaja primero por el alto a la comida”, “nadie te tocaría ni con un palo”, “gorda, gorda, das asco, gorda, asco””, escribía la ya ex secretaria de Estado de Igualdad, la gallega Ángela Rodríguez, en un artículo en eldiario.es a través del cual se abría como nunca antes sobre el “odio deshumanizante” que recibía en redes sociales desde su nombramiento.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por La Opinión Coruña el 24 de noviembre de 2023.

El BOE de hoy recoge decenas de nombramientos y ceses justo un día después de que el nombramiento de las ministras y ministros del nuevo Gobierno aparecieran en sus páginas: es el tradicional nombramiento de los nuevos directores y directoras de gabinete. Así, ya sabemos quiénes ocupan el cargo en 19 de los 22 ministerios y en Presidencia del Gobierno. De esas 20 personas, seis son mujeres y 14, hombres.

Solo queda pendiente que lleguen al boletín (algo que pasará casi seguro en los próximos días) tres: las personas elegidas para dirigir su gabinete por Ernest Urtasun, nuevo ministro de Cultura; Elma Saiz, nueva ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; y Ángel Víctor Torres, nuevo ministro de Política Territorial y Memoria Democrática.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Civio el 23 de noviembre de 2023.

México muestra que es posible regular el sistema político para que un mayor número de mujeres ocupen cargos relevantes de representación política.

Durante los últimos años México ha desarrollado una estricta legislación, y un conjunto de interpretaciones judiciales por parte de los tribunales electorales, para garantizar la paridad entre hombres y mujeres en las candidaturas a puestos de elección popular. Se trata de una de las legislaciones más estrictas en la materia entre los regímenes democráticos del mundo, ya que no solamente establece la paridad en los órganos legislativos, sino que también obliga a los partidos a postular el mismo número de hombres y de mujeres para posiciones ejecutivas, como alcaldías y gobernaturas. Eso ha generado discusiones polémicas, unas interesantes, aunque no necesariamente correctas, en torno a si se violan los derechos políticos de una comunidad, por la obligación de postular a una persona de cierto género en función de la decisión que se tomó en otra entidad o alcaldía. En realidad, es necesario que las legislaciones locales definan con precisión la manera en la que se aplica el criterio de equidad, para no depender de la interpretación del Tribunal Federal Electoral, al que se recurre por la falta de claridad en la norma.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por el Economista el 16 de noviembre de 2023.

Desde el 2018, la legislatura de CABA incorporó los principios de representación paritaria promovidos por la normativa nacional. No obstante, y si bien actualmente la legislatura porteña alcanzó una composición más igualitaria con un 48% de mujeres y un 52% de varones (aunque la nula representatividad de travestis-trans continúa siendo una preocupación sobre la cual trabajar), la mayor representatividad de las mujeres no significa que se encuentren en igualdad de condiciones en la distribución del poder político. Por el contrario, los hallazgos de la presente investigación descubren que al acceder a cargos electivos se enfrentan con un campo minado de prácticas sistemáticas de deslegitimación, silenciamiento y disciplinamiento disciplinamiento patriarcal. Este informe presenta los resultados de un estudio sobre violencia política por motivos de género en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizado en el año 2021. Con el apoyo de la presidencia de la Legislatura y de legisladoras de la mayoría de los bloques, se encuestó a 44 legisladores/as sobre las desigualdades entre los géneros y las violencias, indagando especialmente en cómo se configuran las distintas trayectorias en relación a la prevalencia de violencias políticas contra las mujeres.

Haga clic aquí para acceder al informe. 

El objetivo general del presente estudio es aportar a ONU Mujeres insumos sobre cómo la opinión pública percibe:

  • la participación actual de mujeres en cargos políticos en Uruguay
  • cuál sería la participación deseable
  • cuál es el clima de opinión general hacia la paridad
  • cuáles son los obstáculos que identifican entre la situación actual y la deseada

y cuáles serían los caminos apropiados para lograr esa participación

Haga clic aquí para acceder al informe.

Sistematización del análisis de la violencia política basada en género que reciben las mujeres políticas a través de redes sociales en Uruguay. El estudio de CPA Ferrere para ONU Mujeres en Uruguay se suma a las investigaciones y relevamientos que se realizan en América Latina y el Caribe por cuantificarla y describirla.

Por sus características, este tipo de violencia es difícil de detectar y en algunos casos  está naturalizada por el medio en el que se desarrolla: en efecto, la arena política fue históricamente un ambiente dominado por hombres -aún sus reglas y costumbres desfavorecen la participación de la mujer- y el aumento de la participación de las mujeres en cargos de decisión ha empezado a develar esta problemática. A su vez, el medio digital facilita el ejercicio de la violencia, tanto por su inmediatez como por su capacidad para proteger a los agresores.

Es clave avanzar en la medición y análisis de este fenómeno, puesto que sin un cabal conocimiento de la realidad que enfrentan las mujeres políticas, trabajar en su  prevención y sanción es una tarea difícil. Este trabajo busca realizar un primer acercamiento a un relevamiento cuantitativo de la violencia política hacia mujeres en redes sociales en Uruguay, en línea con lo avanzado en ese sentido por ONU Mujeres en Chile, basado en Twitter, y Ecuador, incorporando actividad en Facebook.

Para ello, se relevó más de medio millón de mensajes enviados a través de la plataforma Twitter a mujeres políticas uruguayas entre junio 2019 y junio 2020, y,  mediante técnicas de aprendizaje automático, se identificaron mensajes violentos que fueron caracterizados en base a su contenido.

Haga clic aquí para acceder al estudio.

La presencia de mujeres en los Parlamentos nacionales ha ido creciendo en todo el mundo en las últimas décadas, pero todavía queda muchísimo camino por andar. Según los datos de la Unión Interparlamentaria de febrero de 2022, solo en cinco países de todo el planeta las diputadas representan al menos el 50% de la cámara. Estas son las naciones en las que tienen más presencia.

Haga clic aquí para ver la galería publicada por 20 Minutos, el 7 de marzo de 2022.


A principios de 2021, el panorama mundial seguía empañado por las fuertes amenazas del COVID-19. Además de representar un gran riesgo para la salud, la pandemia había causado una gran convulsión económica y social. El ámbito político no se salvó: organizar elecciones en buenas condiciones de seguridad o garantizar el normal funcionamiento de los parlamentos se han convertido en verdaderos desafíos. Si bien muchas de estas dificultades continuaron durante el año, a veces en conjunto, hubo menos aplazamientos de elecciones1 que en el año anterior.

(Traducción del texto en inglés de UIP)

Haga click aquí para acceder al informe.

En medio de la temporada electoral en Latinoamérica, la presencia femenina sigue en segundo plano. ¿Los sistemas de cuotas y las candidaturas vicepresidenciales sirven para cambiar esa situación, o solo refuerzan los estereotipos?

Yolanda Perea, una activista afrocolombiana, ha hecho un recorrido a pulso: lideresa social, defensora de los derechos de las víctimas de violencia sexual, estudiante, empleada de servicio doméstico, madre y hoy aspirante a senadora. Pero semejante carrera no la libera de recibir críticas machistas: “Si usted está embarazada, ¿por qué hace política? Eso es muy duro, déjeselo a los hombres”.

Perea relató este hecho en un Space de Twitter titulado ¿Qué tanto hemos avanzado en la participación política de las mujeres? Una pregunta que supone ante todo una transformación cultural que claramente aún no ha llegado en la región, ni en el mundo.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por el Tiempo Latino, el 28 de febrero de 2022.