Aleida Ferreyra es Especialista de Política de las elecciones del programa integral de apoyo para el ciclo electoral (GPECS) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 2010 y vive en Nueva York. Es responsable de la elaboración de políticas y conocimientos en el campo de la asistencia electoral y la prestación de apoyo electoral a las oficinas locales del PNUD. Es responsable también de la gestión de las programas regionales (El "género" y América Latina, el Caribe, Europa y la Comunidad de Estados Independientes).
Ameena AlRasheed Nayel-Doctorado (Estudios de género), Universidad de Leeds, Reino Unido. Máster en Género y Cultura de la Universidad de Utrecht, Países Bajos. Máster en Políticas Públicas y Administración del Instituto de Estudios Sociales, Países Bajos. Licencia (con honores) en Ciencias Políticas de la Universidad de Jartum, Sudán.
Andrea Ixchíu es una mujer K'iche de Totonicapán, Guatemala.
Es una defensora de Derechos Humanos y Comunicadora Comunitaria que se dedica a promover los derechos de las mujeres indígenas en Guatemala. Desde la infancia, Andrea ha organizado campañas locales para denunciar la violencia contra las mujeres en su comunidad. Ahora ofrece talleres a los jóvenes sobre la prevención de la violencia de género.
Barbara Norrander es Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Arizona. Estudia las diferencias de género en la opinión pública y en la conducta electoral. En particular, ha investigado la desigualdad de géneros en los partidos políticos y las posturas adoptadas frente a diversos asuntos relevantes. La Profesora Norrander también investiga los factores que influyen en la elección de mujeres para cargos públicos, con especial énfasis en la explicación de la elección de mujeres a las legislaturas de los 50 estados de los Estados Unidos.
Charles Chauvel dejó el Parlamento de Nueva Zelanda en Marzo de 2013 para comenzar a trabajar en Nueva York, como el Asesor de Desarrollo Parlamentario del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Era Deputado Abogado General, vice-Ministro de Justicia, Tribunales y correcciones, presidió el Comité del Parlamento de Nueva Zelanda las cuentas públicas, el escrutinio del comité regulaciones, y el comité de privilegios. Fue también secretario parlamentario al Abogado General, así como el vice-ministro para el medio ambiente, energía y cuestiones climáticas.
Charmaine Rodrigues es la experta en Fortalecimiento Legislativo Regional en el Pacífico del Centro del PNUD, en el Pacífico, con sede en Suva. El Centro sirve a 3 oficinas de país y cubre a 15 países insulares. El trabajo de la señora Rodrigues se focaliza en prestar asistencia técnica regional y nacional a los parlamentos del Pacífico y a proyectos de apoyo parlamentario. Reconociendo que el Pacífico tiene el menor número parlamentarias en el mundo, su programa incluye también apoyo para aumentar la representación de las mujeres.
Psicóloga de profesión, curso estudios de post grado sobre género y desarrollo, ciencia política y estudios de la democracia. Fue parlamentaria entre 1997 y 2005 por el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (Social Demócrata) en el que milito 30 años. Fué la cuarta Senadora Mujer titular en la historia de la República. Presidió , durante cinco años, la Comisión de Descentralización y Desarrollo Local del Senado y promovió la constitución de las primeras comisiones de Ética Parlamentaria en el Senado y en la cámara de Diputados.
Dra. Farida Jalalzai es Profesora Asociada y Presidente de Ciencia Política en la Universidad de Missouri-St. Louis. La investigación del Dr. Jalalzai analiza la representación y el comportamiento de las mujeres y las minorías en la política y el papel del género en la arena política.
Fatima Sadiqi es ex becaria Fulbright y beneficiaria de una beca de Harvard. Es profesora de lingüística y estudios de género, autora, entre otras obras, de Women, Gender, and Language in Morocco (Brill, 2003) y coeditora de Women Writing Africa: The Northern Region (Feminist Press, 2009) y Women in the Middle East and North Africa: Agents of Change (Routledge 2010). Fundó el primer Centro Marroquí de Estudios e Investigación sobre las Mujeres en 1998 y el primer programa de postgrado sobre Estudios de Género en 2000 en la Universidad de Fez.
Gabrielle Bardall es experta en asistencia electoral con diez años de experiencia en el apoyo a los procesos electorales en los países en transición. Ella ha trabajado en más de 25 países con organizaciones internacionales como el PNUD, ONU Mujeres, la Paz, IFES, DRI y el Centro Carter.
Gretchen Bauer es profesora universitaria con especialización en política africana y la mujer en política. Ha viajado, estudiado y trabajado en toda África Oriental y del Sur. Durante los primeros años de su carrera, sus investigaciones y estudios académicos se concentraron en la democratización y las organizaciones de la sociedad civil en África del Sur.
Julie Ballington es la Asesora política de Participación Política en la Sección de Liderazgo y Gobernabilidad de ONU Mujeres. Ella supervisa el trabajo de la sección sobre la participación política de la mujer, incluso en la asistencia electoral, el fortalecimiento parlamentario, el apoyo de partidos políticos y la gobernabilidad a nivel local. Anteriormente se desempeñó como Asesora de Género del PNUD en el Programa Mundial sobre las elecciones dentro de la División para la gobernabilidad democrática.
Linda Maguire es Jefe de apoyo de País para África Oriental y Meridional con la Oficina Regional para África del PNUD. Antes de eso era Asesora Electoral del Grupo de Gobernabilidad Democrática del PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Se unió al PNUD en 1998 y ha trabajado en legislaturas, procesos electorales y en la construcción de la democracia postconflicto. También ha trabajado para la Oficina de Evaluación del PNUD en evaluación del desempeño en base a resultados.
Mona Lena Krook es profesora asociada de ciencias políticas en la Universidad de Rutgers. Obtuvo su Ph.D. en Ciencias Políticas de la Universidad de Columbia. Su investigación analiza las cuotas electorales de género con una perspectiva transnacional. Su primer libro, Quotas for Women in Politics: Gender and Candidate Selection Reform Worldwide (Oxford University Press, 2009), recibió el Premio Victoria Schuck 2010 de la Asociación Americana de Ciencia Política para el mejor libro sobre Mujeres y Política.
Nika Saeedi es especialista en política, género, proceso político y consolidación de la paz en el centro del proceso político inclusivo. Es responsable de la participación política de las mujeres en el PNUD. Nika tiene más de 15 años de experiencia, incluyendo 9 años de experiencia práctica sobre el terreno y 6 años de trabajo en el PNUD / BCPR en el desarrollo de políticas, diseño y gestión de programas y la creación de un marco de colaboración para mujeres, paz y seguridad (WPS) en la prevención de conflictos, el Estado de Derecho, la gobernabilidad y la recuperación.
Noha El-Mikawy es asesora en Gobernabilidad y Pobreza en el Centro de Gobernabilidad de Oslo. Ha contribuido a formular programas y proyectos del PNUD en las áreas de fortalecimiento parlamentario, reforma del sector público y lucha contra la corrupción, reforma judicial y empoderamiento de género en países árabes de ingresos medios, países árabes en conflicto, y posconflicto, así como en Estados ricos en petróleo. La señora El-Mikawy ha enseñado política de Medio Oriente en la Universidad Americana de El Cairo y en la Universidad Libre de Berlín y la Universidad de Erlangen en Alemania.
Profesional en enfoques multidisciplinarios de género, con varios años de experiencia profesional en iniciativas sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en los ámbitos nacionales, regionales e internacionales.
Sonia Palmieri trabajó como asistente de miembro del Parlamento en Australia. Ella tiene un muy buen conocimiento de todo lo concerniente a las acciones prioritarias para los miembros del Parlamento. También fue una especialista para el PNUD en el seminario de liderazgo de las mujeres parlamentarias camboyanas.
Sonja Lokar es socióloga y especialista en el desarrollo de partidos políticos, cuestiones de bienestar social y cuestiones de género. Ha publicado más de 300 artículos en esloveno, croata, inglés, francés y alemán. Ha estado activa como investigadora y analista política. Lokar también fue miembro del Parlamento y fue elegida en las primeras elecciones nacionales multipartidistas en Eslovenia en el período 1990-1992.