Pasar al contenido principal

América Latina: 100 celebraciones después, ¿Cuánto falta para celebrar la paridad en América Latina?

Noticias del mundo

Submitted by iKNOW Politics on
Back

América Latina: 100 celebraciones después, ¿Cuánto falta para celebrar la paridad en América Latina?

Source:

Este año 2011, cuando se cumple un siglo de las primeras celebraciones del Día de la Mujer en el mundo, trajo otra buena noticia para la inclusión de las latinoamericanas en los espacios de decisión política. Dilma Rousseff tomó posesión el 1 de enero de la Presidencia de Brasil (el país más grande de la región), tras ganar las elecciones en segunda vuelta con el 56 por ciento de los votos. Con su llegada se ha producido una situación inédita: tres mujeres gobiernan simultáneamente en la región. Además de Rousseff, lo hacen Cristina Fernández en Argentina y Laura Chinchilla en Costa Rica.

También se elevó el promedio regional de ministras respecto de 2010 que ha pasado de 23 a 26 y en cuatro países (Bolivia, Costa Rica, Ecuador y Nicaragua) existen gabinetes paritarios. Asimismo, en los últimos años Bolivia, Costa Rica, Ecuador han realizado una serie de modificaciones integrales en sus normativas constitucionales y/o legales apostando –entre otras medidas– por una composición paritaria (entre 40 a 60 por ciento de hombres o mujeres) en sus listas de candidatos a cargos de elección popular. Estas cifras y medidas reflejan el impulso que la igualdad de género está cobrando en la agenda pública de algunos países.

Una mirada a las elecciones parlamentarias: ¿cifras estancadas?

Pero no en todos los niveles ni en todos los países hay mejoras sustantivas que los encaminen hacia la ansiada meta de la participación paritaria de hombres y mujeres en el gobierno. En el caso del Parlamento, aunque el promedio de senadoras se elevó de 18 a 20 por ciento respecto del año pasado, el promedio de diputadas se ha mantenido en un 20 por
ciento. Ambas cifras están aún bastante lejanas de una participación equilibrada para ambos sexos, lo que también sucede en varios países cuyos porcentajes nacionales se detallan a continuación.

Asimismo, entre 2009 y 2010 doce países tuvieron elecciones parlamentarias, sin embargo, en varios casos estas no significaron mejoras en los niveles de presencia de las mujeres en los congresos renovados, en los que se ha mantenido una preocupante sub-representación. En Cámara Baja Brasil es un ejemplo emblemático pues pese a haber elegido a su primera presidenta, el porcentaje de mujeres ha pasado de 9% (en 2006) a 8.6%. Otro caso es Chile, país donde hubo una Presidenta en el período anterior pero el porcentaje de mujeres ha pasado de 15% (en 2005) a 14.2%. Venezuela también ha registrado un descenso de mujeres diputadas, pasando de 18.6% (en 2005) a 17% al igual que Honduras que pasó de 23.4% (2005) a 18%.

Otros países, pese a haber experimentado ligeras mejorías, mantienen una representación femenina escasa que dificulta las posibilidades de transformaciones de género al interior de estas instancias. Tal es el caso de Colombia que pasó en Cámara Baja de 8.4% en 2006 a 12.7% en la actualidad. Y, en Cámara Alta, el de República Dominicana (que tuvo un 3.1% de electas en 2006 y ahora tiene un 9.4%), el de Brasil (que tuvo en un 12.3% en 2006 y en la actualidad cuenta con 16%) y el de Chile (que ha pasado de 5.3% en 2005 a 13.2%). La otra cara de la moneda la constituye Bolivia donde en virtud de las reformas emprendidas para elevar la oferta electoral femenina a niveles paritarios se ha logrado que el porcentaje de mujeres en Cámara Baja pase de 16.9% (2005) a 25.4% y en la Alta de 3.7% a 47.2%.

Algunos desafíos en el ciclo electoral del 2011: déficits en la cobertura mediática

Durante este año Argentina, Perú, Guatemala y Nicaragua tendrán elecciones generales y parlamentarias. En los tres primeros hay mujeres postulando a la presidencia. En los dos primeros, que cuentan con cuotas legales legisladas, el porcentaje de electas en Cámara Baja es de 38.5% y 27% respectivamente. En los dos últimos, que no cuentan con dichas disposiciones, es de 12% y 20.7%. Diversas investigaciones han puesto de manifiesto los obstáculos sociales, culturales e institucionales que las mujeres deben enfrentar para lograr postular y llegar a ser elegidas.

Una reciente investigación de IDEA Internacional y ONU Mujeres realizada durante las últimas elecciones en Bolivia, Chile, Costa Rica, República Dominicana y Colombia (sobre una muestra de diarios e informativos) revela que a ellos se puede sumar una cobertura mediática inequitativa. Así sucedió en Colombia (donde fueron el 20% de las listas pero solo tuvieron un 4.9% de cobertura en televisión y no la tuvieron en radio), en República Dominicana (donde fueron el 35.2% de las listas, y tuvieron un 15.6% de cobertura en prensa, 23.4% en radio y 27.6% en televisión) o en Bolivia (donde fueron el 47.2% de candidatas para ambas cámaras pero en prensa tuvieron una cobertura de 27.2%, en televisión de 13.7% y en radio de 33.8%.)

¿Podrán las mujeres llegar a la paridad o mejorar su representación parlamentaria si están
ausentes de las listas y/o además no pueden transmitir sus mensajes al electorado durante las campañas a través de los medios donde los ciudadanos se informan masivamente de política?

Los invitamos a visitar el link por el Día de la Mujer en el sitio web de IDEA Internacional www.idea.int y/o contactarse con: Kristen Sample, Jefa de misión para los países andinos
IDEA Internacional (Lima, Perú) - Teléfono: +51 1 203 7960 / E-mail: k.sample@idea.int

El archivo con este texto va adjunto

Noticias

Este año 2011, cuando se cumple un siglo de las primeras celebraciones del Día de la Mujer en el mundo, trajo otra buena noticia para la inclusión de las latinoamericanas en los espacios de decisión política. Dilma Rousseff tomó posesión el 1 de enero de la Presidencia de Brasil (el país más grande de la región), tras ganar las elecciones en segunda vuelta con el 56 por ciento de los votos. Con su llegada se ha producido una situación inédita: tres mujeres gobiernan simultáneamente en la región. Además de Rousseff, lo hacen Cristina Fernández en Argentina y Laura Chinchilla en Costa Rica.

También se elevó el promedio regional de ministras respecto de 2010 que ha pasado de 23 a 26 y en cuatro países (Bolivia, Costa Rica, Ecuador y Nicaragua) existen gabinetes paritarios. Asimismo, en los últimos años Bolivia, Costa Rica, Ecuador han realizado una serie de modificaciones integrales en sus normativas constitucionales y/o legales apostando –entre otras medidas– por una composición paritaria (entre 40 a 60 por ciento de hombres o mujeres) en sus listas de candidatos a cargos de elección popular. Estas cifras y medidas reflejan el impulso que la igualdad de género está cobrando en la agenda pública de algunos países.

Una mirada a las elecciones parlamentarias: ¿cifras estancadas?

Pero no en todos los niveles ni en todos los países hay mejoras sustantivas que los encaminen hacia la ansiada meta de la participación paritaria de hombres y mujeres en el gobierno. En el caso del Parlamento, aunque el promedio de senadoras se elevó de 18 a 20 por ciento respecto del año pasado, el promedio de diputadas se ha mantenido en un 20 por
ciento. Ambas cifras están aún bastante lejanas de una participación equilibrada para ambos sexos, lo que también sucede en varios países cuyos porcentajes nacionales se detallan a continuación.

Asimismo, entre 2009 y 2010 doce países tuvieron elecciones parlamentarias, sin embargo, en varios casos estas no significaron mejoras en los niveles de presencia de las mujeres en los congresos renovados, en los que se ha mantenido una preocupante sub-representación. En Cámara Baja Brasil es un ejemplo emblemático pues pese a haber elegido a su primera presidenta, el porcentaje de mujeres ha pasado de 9% (en 2006) a 8.6%. Otro caso es Chile, país donde hubo una Presidenta en el período anterior pero el porcentaje de mujeres ha pasado de 15% (en 2005) a 14.2%. Venezuela también ha registrado un descenso de mujeres diputadas, pasando de 18.6% (en 2005) a 17% al igual que Honduras que pasó de 23.4% (2005) a 18%.

Otros países, pese a haber experimentado ligeras mejorías, mantienen una representación femenina escasa que dificulta las posibilidades de transformaciones de género al interior de estas instancias. Tal es el caso de Colombia que pasó en Cámara Baja de 8.4% en 2006 a 12.7% en la actualidad. Y, en Cámara Alta, el de República Dominicana (que tuvo un 3.1% de electas en 2006 y ahora tiene un 9.4%), el de Brasil (que tuvo en un 12.3% en 2006 y en la actualidad cuenta con 16%) y el de Chile (que ha pasado de 5.3% en 2005 a 13.2%). La otra cara de la moneda la constituye Bolivia donde en virtud de las reformas emprendidas para elevar la oferta electoral femenina a niveles paritarios se ha logrado que el porcentaje de mujeres en Cámara Baja pase de 16.9% (2005) a 25.4% y en la Alta de 3.7% a 47.2%.

Algunos desafíos en el ciclo electoral del 2011: déficits en la cobertura mediática

Durante este año Argentina, Perú, Guatemala y Nicaragua tendrán elecciones generales y parlamentarias. En los tres primeros hay mujeres postulando a la presidencia. En los dos primeros, que cuentan con cuotas legales legisladas, el porcentaje de electas en Cámara Baja es de 38.5% y 27% respectivamente. En los dos últimos, que no cuentan con dichas disposiciones, es de 12% y 20.7%. Diversas investigaciones han puesto de manifiesto los obstáculos sociales, culturales e institucionales que las mujeres deben enfrentar para lograr postular y llegar a ser elegidas.

Una reciente investigación de IDEA Internacional y ONU Mujeres realizada durante las últimas elecciones en Bolivia, Chile, Costa Rica, República Dominicana y Colombia (sobre una muestra de diarios e informativos) revela que a ellos se puede sumar una cobertura mediática inequitativa. Así sucedió en Colombia (donde fueron el 20% de las listas pero solo tuvieron un 4.9% de cobertura en televisión y no la tuvieron en radio), en República Dominicana (donde fueron el 35.2% de las listas, y tuvieron un 15.6% de cobertura en prensa, 23.4% en radio y 27.6% en televisión) o en Bolivia (donde fueron el 47.2% de candidatas para ambas cámaras pero en prensa tuvieron una cobertura de 27.2%, en televisión de 13.7% y en radio de 33.8%.)

¿Podrán las mujeres llegar a la paridad o mejorar su representación parlamentaria si están
ausentes de las listas y/o además no pueden transmitir sus mensajes al electorado durante las campañas a través de los medios donde los ciudadanos se informan masivamente de política?

Los invitamos a visitar el link por el Día de la Mujer en el sitio web de IDEA Internacional www.idea.int y/o contactarse con: Kristen Sample, Jefa de misión para los países andinos
IDEA Internacional (Lima, Perú) - Teléfono: +51 1 203 7960 / E-mail: k.sample@idea.int

El archivo con este texto va adjunto

Noticias