Implicar a los hombres en la promoción de la participación política de las mujeres

Discusiones electrónicas

 Atrás

Implicar a los hombres en la promoción de la participación política de las mujeres

De acuerdo con investigaciones realizadas y la experiencia adquirida, la diversidad de género conlleva mejores resultados en la toma de decisiones política, y la influencia de las mujeres en los procesos políticos locales y nacionales mejora enormemente los resultados democráticos. El derecho de las mujeres a opinar y participar en condiciones de igualdad en la vida política está afianzado en los compromisos internacionales: desde la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra la Mujer (CEDAW) hasta la Plataforma de Acción de Beijing y más recientemente los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, las mujeres continúan subrepresentadas en todos los ámbitos de la vida política, lo que incluye los partidos políticos, la participación en procesos constituyentes inclusivos, como candidatas, representantes electas, votantes, etc. En junio de 2017, las mujeres ocupan solamente el 23,4 % de los escaños parlamentos nacionales, el 7,9 % de las jefaturas de Estado y el 5,2 % de las jefaturas de gobierno, mientras que se desconocen las cifras a nivel de gobierno local.

No obstante, el equilibrio de género en la política únicamente se puede conseguir si los hombres trabajan codo a codo con las mujeres para compartir la responsabilidad de eliminar normas y prácticas culturales dañinas, así como los obstáculos institucionales, estructurales y jurídicos que impiden una participación política de las mujeres influyente e igualitaria. Es preciso el trabajo proactivo de hombres que defiendan la igualdad de género, colaborando con las mujeres, para establecer el entorno adecuado que favorezca la participación política de las mujeres a todos los niveles de la toma de decisiones.

Se necesita la colaboración de los hombres a la hora de abordar cuestiones que impiden la implicación política de las mujeres, entre ellas: barreras estructurales, prácticas discriminatorias y actos de violencia que evitan que las mujeres ejerzan su derecho a voto; el acceso desigual a la educación, las redes y los recursos; prácticas y leyes institucionales discriminatorias que obstaculizan la selección y nominación de mujeres como candidatas para presentarse a un cargo político, o la posibilidad de ser elegidas; la discriminación institucional contra las mujeres que desempeñan un cargo político, que conlleva su exclusión de formar parte de comités en los que pueden ejercer influencia; la violencia, el sexismo y el acoso contra las mujeres candidatas y electas, y los estereotipos negativos por motivos de género perpetuados por los medios de comunicación.

Los hombres pueden contribuir a liderar el cambio junto con las mujeres promulgando leyes que promuevan los derechos de las mujeres y revocando leyes y políticas que discriminen a las mujeres y limiten las oportunidades. Asimismo, pueden apoyar el avance de las mujeres en los órganos de toma de decisiones defendiendo medidas especiales de carácter temporal. En los partidos políticos, los hombres y las mujeres pueden trabajar conjuntamente para defender la participación de las mujeres, por ejemplo, nominando a más mujeres, instaurando cuotas o cupos fijos para mujeres que ocupan cargos de dirección en el partido, y garantizando que las mujeres disfruten de las mismas oportunidades de promoción profesional que los hombres para propiciar su progreso en el seno del partido.

Más allá de las reformas legales, las cuotas y el fomento de las capacidades, el equilibrio de género en la política exige volver a configurar las dinámicas de género y las relaciones de poder, rompiendo con normas sociales y estereotipos que limitan la participación de las mujeres en la toma de decisiones. Exige que los hombres cuestionen y desafíen el statu quo, a fin de cambiar las prácticas, y que animen a otros hombres a hacer lo mismo. Asimismo, exige un cambio normativo para las mujeres que puedan estar contribuyendo a perpetuar los estereotipos de género y a limitar las identidades de género respecto de los cargos de liderazgo tanto para mujeres como para hombres.

Los hombres pueden ser firmes defensores en su comunidad promoviendo abiertamente el papel de las mujeres en la vida política y la importancia que éste tiene, secundando que las mujeres se postulen para a cargos políticos, respaldando el registro de mujeres votantes o haciendo campaña a favor de las mujeres candidatas. Además, los hombres que ocupan puestos de liderazgo pueden aprovechar las apariciones en medios de comunicación para transmitir mensajes específicos que apuesten por el cambio, generar conciencia sobre la falta de representación y liderazgo de las mujeres en sus comunidades, o contribuir a que el derecho de las mujeres a participar en las elecciones sea una realidad.

Como padres, los hombres pueden ayudar a transformar las dinámicas de género promoviendo la toma de decisiones y el liderazgo compartido en casa, y hablar a sus hijas e hijos sobre la importancia de que haya mujeres en la política. Los padres también pueden desempeñar un papel fundamental alimentando una cultura de igualdad al compartir la responsabilidad del cuidado de los hijos y establecer normas equitativas para niñas y niños dentro de la familia; de esta manera, se crean oportunidades para que las mujeres y las niñas participen en la vida pública. 

Objetivo de la discusión en línea

Esta discusión en línea es una plataforma para promover un diálogo activo y fructífero sobre cómo los hombres pueden ser catalizadores para incrementar la participación de las mujeres en la política con el objetivo de extraer las mejores prácticas y lecciones aprendidas.

Estructura de la discusión en línea

La discusión en línea, que tendrá lugar del 6 de septiembre al 12 de octubre de 2017, estará organizada conjuntamente por iKNOW Politics e International Gender Champions, una red de liderazgo que reúne a mujeres y hombres tomadores de decisiones para poner fin a las barreras de género. Funcionarios públicos, líderes de partidos políticos, activistas de la sociedad civil, representantes de organizaciones gubernamentales e internacionales, académicos y expertos técnicos son invitados a que contribuyan con sus experiencias respondiendo a una o varias de las preguntas que se incluyen a continuación. El equipo de iKNOW Politics y los equipos de International Gender Champions confían en que éste sea un interesante ejercicio informativo de intercambio de conocimientos sobre este tema.

La discusión en línea estará respaldada por la retransmisión en directo en Facebook de un debate sobre esta temática que tendrá lugar en Ginebra el día 2 de octubre de 2017, con la participación de mujeres y hombres que son referentes internacionales en la lucha por la igualdad de género. ¡Seguiremos informando!

Preguntas

  1. ¿Cómo explica la baja representación de mujeres a nivel global en la toma de decisiones, ya sea en los comités de desarrollo local, los parlamentos, los gobiernos o las organizaciones intergubernamentales?
  2. ¿De qué manera los hombres, en calidad de líderes, pueden emprender medidas significativas para impulsar un aumento de la representación de las mujeres en los órganos de toma de decisiones? ¿Cómo pueden los hombres, en calidad de maridos/parejas, padres, hijos y otro tipo de familiares, respaldar el papel de las mujeres en la vida política? Mencione ejemplos concretos.
  3. ¿Qué estrategias y enfoques han sido exitosas a la hora de implicar a hombres que defienden el cambio respecto a la disparidad de género en los órganos de toma de decisiones?
  4. ¿A qué posibles retos se enfrentan los hombres al defender abierta y activamente la presencia de mujeres en la política (o el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género)?
  5. ¿Qué se puede hacer para catalizar y animar a más hombres a que defiendan la participación política de las mujeres? Por favor, comparta iniciativas y buenas prácticas que conozca.

Por favor, tenga en cuenta que hay diferentes opciones para enviar sus aportaciones:

  1. Acceda con sus credenciales de miembro de iKNOW Politics. Si Ud. todavía no es miembro, por favor regístrese haciendo uso del icono de perfil situado en la esquina superior derecha de esta página. Por favor compruebe su correo-e para confirmar el registro. Una vez que sea miembro, Ud. podrá utilizar la sección de comentarios. Los comentarios esperarán la aprobación del Equipo de iKNOW Politics.
  2. Utilice la sección de comentarios tras haber accedido a alguna de sus cuentas de las redes sociales.
  3. Envíe sus aportaciones a connect@iknowpolitics.org

Hay 1 comentario en esta versión, Más comentarios están disponibles en diferentes idiomas.

Utilizar la siguiente configuración para publicar comentarios utilizando la cuenta Social

Imagen de deygal

¿Cómo explica la baja representación de mujeres a nivel global en la toma de decisiones, ya sea en los comités de desarrollo local, los parlamentos, los gobiernos o las organizaciones intergubernamentales? En el documento conceptual han apuntado varios de los problemas que las mujeres enfrentan para participar activimente en la vida pública. Quisiera mi participación resaltar cuatro elementos que contribuyen: 1. la misma condición de género que significa ser mujer; 2. una sociedad diseñada por hombres en el cual se pretende que la mujer se desenvuelva; 3. necesidad de formación de liderazgos; y, 4. La política se ha ganado la imagen y certeza de corrupción y malas prácticas.

Biológicamente, los seres se presentan en hombres y mujeres (no estoy hablando de preferencias sexuales); esta misma condición nos representa capacidades y, por ende, visiones diferentes. Las mujeres somos las únicas que podemos concebir hijos. Afortunadamente, existe ahora la posibilidad de que las mujeres decidan si quieren o no tener hijos; así como también que los hombres puedan ser los que críen a los hijos. Pero la condición biológica y los requerimientos mínimos para el embarazo y las primeras atenciones al bebé (en su gran mayoría y si es la elección de la mujer) le corresponde a la mujer; aunque los hombres puedan brindar apoyo y repartir algunas funciones, muchas son exclusivas de la mujer. Partiendo de la hipótesis que la mujer quiere tener hijos y desea llenar su necesidad de maternidad, la sociedad es muy restrictiva. La sociedad, en términos de temas laborales, educativos, etc. es muy restrictiva. Es una realidad que la condición de embarazo, conlleva cambios biológicos, hormonales, y posibles situaciones médicas. Si todo se desenvuelve en la "normalidad", implica a la mujer atender continuamente al médico, implica que sólo puede dejar de laborar 45 días antes (México) y sólo 45 días después de haber nacido el bebé, eso sin complicaciones de ninguno. Los horarios laborales y educativos han frenado la participación de la mujer. Trabajar en dependencias del gobierno lo hacen que no puede ausentarse, se depende más de la "comprensión" de los jefes ante situaciones de este tipo.

El deseo de cumplir un anhelo de maternidad, implica una disyuntiva para la mujer, o se dedica a la familia o se dedica al trabajo porque no puede cumplir con fechas y plazos. Implica que la mujer no pueda atender a compromisos sociales de sus hijos (escuela o proyectos) porque laboralmente no puede faltar; o bien, que los hijos estén en escuela y cursos de todo y con muchas ocupaciones con el mismo horario laboral de los padres. Esto ha ido cambiando y evolucionando, pero sigue siendo un factor que a las mujeres les obstaculiza desenvolverse y crecer laboralmente.

2. Sociedad diseñada por hombres que, aunque tengan hijos, tienen una esposa o una mamá que les resuelve estos compromisos de familia y les dan el tiempo para ellos crecer profesionalmente y desarrollarse laboralmente. Horarios laborales en que se puede salir muy tarde, todo el día se está en el trabajo. En qué momento ven y atienden a sus hijos, sean hombres o mujeres. O se llegará a una sociedad sin hijos, sin familias porque causan muchos gastos y generan un lastre profesional. Los horarios de trabajo, escuelas y servicios representan un conflicto a cualquier trabajador. Si se tiene que arreglar un problema de un servicio se tiene que pedir permiso en el trabajo porque sólo se atienden en los mismos horarios. Este fenómeno de falta de relaciones interpersonales más firmes y de compromiso a largo tiempo ya lo ha descrito el sociólogo Zygmund Bauman en "Sociedades líquidas y Amor líquido". Se requiere tiempo de esparcimiento y de convivencia. Debe de rediseñarse horarios y tiempos para que puedan coexistir trabajo, sociedad, familia. Además, es importante hacer que la sociedad se reconecte, vecinos y redes de amistades, para unirse en aspectos de interés común, la base de la política. En relación a la mujer, existen otros obstáculos, como la edad, la apariencia. Los límites de edad para accder a trabajo pueden ser una limitante, deben eliminarse esos obstáculos. Cómo poder participar si ante medios de comunicación o ante solicitudes de trabajo se exigen atributos que no tienen que ver con el desempeño, cómo romper estereotipos si en todo sólo se promueve un prototipo de belleza.

Además, las mujeres entran a trabajar teniendo que cumplir con las mismas actitudes o vicios que el sistema ha dejado en la cual prevalecían los hombres: no importar los horarios o compromisos familiares.

3. Necesidad de formación de liderazgos. Es importante que la sociedad forme liderazgos, desde los ámbitos de la niñez y la adolescencia hasta los adultos. Este tema está muy vinculado con la cultura democrática, pues se requiere de líderes que representen a grupos ante intereses comunes. En sociedades cerradas, cualquiera que pretende ser líder se le ataca; mucho por la falta de redes y conexiones entre los miembros de una comunidad y se teme que el autoproclamado líder busque intereses y ganancias personales y no comunes. Por lo tanto, la propuesta va en que los y las maestras desde niños promuevan cursos de cultura democrática y promuevan el surgimiento de líderes y encausarles y enseñarles cómo se generan los controles y las obligaciones de rendiciones de cuenta. Se debe enseñar desde la casa o desde la escuela, a que puedan expresar inconformidades o exigir sus derechos. El gran problema en sociedades cerradas es que existe una constante y se visualiza como una "normalidad" el no respeto a los derechos humanos o a la misma dignidad humana. Los índices de impunidad y corrupción son una muestra de este terrible cáncer social. La sociedad no protesta porque tiene miedo a la autoridad. La mujer no protesta y exige sus derechos por miedo a que no pueda acceder a justicia, a trabajo, a subsistencia de ella o de sus hijos.

4. La política se percibe como para personas que tienen que aprender a lidiar con mentiras, trampas y corrupciones. ¿Quiénes quieren ser representantes si tienen que involucrarse en cosas turbias? Hacer campañas políticas, implica a las mujeres a las condenas sociales de que no se ocupa de su familia, qué horarios y viajes implica que realmente implican dejar a la familia, o se tiene que ser mujer soltera y sin hijos para que pueda uno cumplir con esos requisitos. Sin involucrar otros elementos de violencia de género.

En la medida en que se participa en ámbitos primero de su comunidad e ir ampliando el espectro; y percibir la incidencia en mejoras de su ámbito de acción puede apoyar a que las mujeres se animen a participar.

A partir de este análisis de causas, mis propuestas estarían orientadas a:

a. Cambio en los formatos de educación para incluir cultura democrática y formación de liderazgos desde la niñez y que sea continuo.

b. Mujeres con acceso a trabajos y educación a distancia que no les perjudique en sus aspiraciones de ascensos o superación. Durante periodos de embarazo y primera etapa de crecimiento de los niños se puede inscribir a mujeres a programas de educación o capacitación laboral (créditos para estudiar maestrías).

c. Programas de capacitación a mujeres y hombres como condicionante para acceder a cargos.

d. Oficinas de gobierno o privadas que tengan exigencia de un balance de género en puestos directivos, que puedan someterse a concurso entre posibles candidatos.

e. Cambios en horarios laborales y educativos que puedan permitir promover la participación y convivencia familiar.

f. Brindar oportunidad y espacios a mujeres que, después de haber criado a sus hijos y a una edad conveniente de ellos deciden regresar a trabajar, o por divorcios o separaciones, puedan reincorporarse. Posiblemente primero entrando a programas de capacitación.

g. Involucrar a mitad hombres y mitad mujeres para crear comisiones en cada colonia y representantes de cada sección de sus hogares para que haya contacto con autoridades locales para coordinar acciones de interés público común.

h. A partir del desempeño de hombres y mujeres en comisiones primero de sus comunidades, pueden crearse un sistema de que vayan participando en niveles más amplios de participación de sociedad civil y gobierno para temas de interés público que pueda ir haciendo natural el postularse a cargos públicos.

Este tipo de diálogos son de gran utilidad porque obligan a que uno vaya desarrolando más ideas. Gracias por la invitación a participar.