La Participación Política de la Juventud

A menudo los jóvenes son excluidos o pasan por alto como candidatos políticos. La política suele considerarse como un espacio para hombres con experiencia política y, aunque a menudo las mujeres están en desventaja para acumular experiencia para presentarse a la presidencia, los jóvenes son sistemáticamente marginados debido a su corta edad, oportunidades limitadas y supuesta falta de experiencia. De igual modo que el aumento de la participación política de las mujeres beneficia a la sociedad en su conjunto, la presencia de jóvenes en puestos de toma de decisiones beneficia a todos los ciudadanos y no sólo a los jóvenes. La Unión Interparlamentaria (UIP) informa que las personas entre 20 y 44 años representan el 57% de la población mundial en edad de votar, pero sólo al 26% de los parlamentarios del mundo. Los jóvenes menores de 30 años representan el 1,9% de los parlamentarios del mundo y más del 80% de las cámaras superiores del Parlamento no tienen diputados menores de 30 años. Mientras que los jóvenes juegan a menudo funciones centrales y catalizadoras en los movimientos por la democracia en todo el mundo, están menos comprometidos que las generaciones mayores en el voto y el activismo partidista. En conjunto, estas tendencias han inspirado a muchas organizaciones internacionales a estudiar la falta de participación política de los jóvenes ya capacitar a los activistas juveniles para que se conviertan en líderes políticos.
Reconociendo el potencial de la juventud, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desarrolló su primera Estrategia para la Juventud (2014-2017), llamada “Juventud sostenible, juventud empoderada”, en línea con el Plan de Acción sobre Juventud del Sistema de la ONU (2013) que hace un llamamiento a las generaciones jóvenes para que se involucren y comprometan en mayor medida con los procesos en desarrollo. 2013 también vio la publicación de “Mejorando la Participación Política de la juventud a lo largo del ciclo electoral: Guía de Buenas Prácticas”, la primera revisión de las estrategias programáticas del PNUD para la participación política de los jóvenes más allá de la urna. En 2016, para acelerar la puesta en práctica de la Estrategia de Juventud del PNUD y responder tanto a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, como a la Resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas 2250 sobre juventud, paz y seguridad, el PNUD lanzó un Programa Mundial de Juventud para el Desarrollo Sostenible y la Paz –Juventud-GPS (2016-2020). Juventud-GPS se centra en la implicación cívica y la participación política, entre otras áreas, y responde a las preocupaciones que la gente joven ha expresado en foros mundiales, regionales y nacionales y a la creciente demanda a todos los niveles para apoyo estratégico e innovador en programación juvenil en todos los contextos en desarrollo. En 2016, como una iniciativa conjunta de un número de socios incluyendo el PNUD y la UIP, la campaña global “No demasiado joven para ser candidato” fue lanzada para mejorar la promoción de los derechos de las personas jóvenes a presentarse a puestos de representación y tratar el asunto tan extendido de la discriminación por edad.
En 2010, la UIP adoptó la resolución "Participación de los jóvenes en el proceso democrático" en su 122ª Asamblea y en 2013, estableció el Foro de Jóvenes Parlamentarios. Desde entonces, la UIP publicó dos estudios, uno en 2014 y otro en 2016, utilizando un cuestionario para recopilar datos de los Parlamentos Miembros de todo el mundo sobre la participación de los jóvenes en los parlamentos nacionales. A través de estos estudios, la UIP ofrece una serie de recomendaciones de acción que, si se llevan a cabo, asegurarán que los jóvenes participen plenamente en la política. Estas incluyen el diseño de estrategias por los parlamentos nacionales y los partidos políticos que tienen como objetivo la inclusión de los jóvenes diputados y asegurar la diversidad entre los jóvenes, abordando las disparidades entre el número de mujeres y hombres jóvenes que entran al parlamento. La UIP también recomienda alinear la edad mínima para las candidaturas parlamentarias con la edad mínima para votar y establecer cuotas para los jóvenes (por ejemplo, escaños reservados, cuotas legisladas, cuotas de partidos) como medio para aumentar el número de jóvenes diputados. En 2016, los miembros de la UIP respaldaron el documento "Rejuvenecer la democracia, dando voz a la juventud", basado en los principios promovidos por los jóvenes parlamentarios de la UIP: "No hay decisiones sin nosotros", que explica cómo los parlamentos y los parlamentarios podrían ayudar a rejuvenecer la democracia y dar a los jóvenes del mundo una voz en la toma de decisiones políticas.
ONU Mujeres estableció el Foro de la Juventud en la CSW en marzo de 2016, permitiendo a los representantes de jóvenes de todo el mundo debatir las cuestiones que estos enfrentan y reflexionar sobre las maneras de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU Mujeres también publicó CEDAW para la Juventud en 2016, una versión para jóvenes de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) elaborada por los jóvenes. IDEA Internacional publicó en 2016 un informe titulado "Aumentar la participación de los jóvenes en todo el ciclo electoral: puntos de entrada para los órganos de gestión electoral" documentando los desafíos y prácticas dirigidos a la inclusión de los jóvenes en la política y en los diferentes procesos electorales.
Objetivo de la discusión en línea
Esta e-discusión trata de acercar las voces de las comunidades iKNOW Politics y UNDP4Youth a este creciente debate sobre la participación de los jóvenes en la política. Participa, por favor, en la discusión electrónica del 3 de abril al 8 de mayo de 2017. Se invita a estudiantes, jóvenes parlamentarios, activistas de partidos políticos y movimientos sociales, representantes de la sociedad civil, movimientos y redes juveniles, representantes de gobiernos y organizaciones internacionales y académicos a contribuir con sus experiencias Respondiendo a una o más de las siguientes preguntas. Las presentaciones contribuirán a la elaboración de una Respuesta Consolidada que aumentará la base de conocimientos disponible sobre el tema de la participación política de los jóvenes. Buscamos un ejercicio informativo de intercambio de conocimientos sobre este tema.
Preguntas
1. ¿Cómo explica la escasa representación de los jóvenes en los parlamentos y gobiernos de todo el mundo?
2. ¿Qué es un entorno propicio para la participación de los jóvenes en la política, en particular las mujeres jóvenes?
3. ¿Qué pueden hacer los parlamentos, los gobiernos, los partidos políticos y la sociedad civil para aumentar la representación de mujeres y hombres jóvenes en la política? ¿Tiene ejemplos de buenas prácticas?
4. ¿Cuáles son algunos de los métodos alternativos más innovadores (marchas, sentadas...) a la participación política formal que los jóvenes eligen para lograr el cambio y ser escuchados?
5. ¿Cómo podemos apoyar a más jóvenes que estén interesados en canalizar su activismo a través de instituciones políticas formales?
6. ¿Qué estrategias y enfoques han tenido éxito en la incorporación de hombres y mujeres jóvenes en los partidos políticos? ¿Qué se puede hacer para apoyar a los jóvenes diputados en su carrera parlamentaria? Por favor, comparta cualquier iniciativa que conozca.
7. ¿Cómo pueden los jóvenes parlamentarios abordar mejor la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer? ¿Es más probable que los jóvenes sean activos en la lucha contra la discriminación y la violencia de género?
8. ¿Cómo podemos medir mejor la participación política juvenil y la influencia política?
Por favor, tenga en cuenta que hay diferentes opciones para enviar sus aportaciones:
- Acceda con sus credenciales de miembro de iKNOW Politics. Si Ud. todavía no es miembro, por favor regístrese haciendo uso del icono de perfil situado en la esquina superior derecha de esta página. Por favor compruebe su correo-e para confirmar el registro. Una vez que sea miembro, Ud. podrá utilizar la sección de comentarios. Los comentarios esperarán la aprobación del Equipo de iKNOW Politics.
- Utilice la sección de comentarios tras haber accedido a alguna de sus cuentas de las redes sociales.
- Envíe sus aportaciones a connect@iknowpolitics.org
Hay 1 comentario en esta versión, Más comentarios están disponibles en diferentes idiomas.
Utilizar la siguiente configuración para publicar comentarios utilizando la cuenta Social
La Participación Política de la Juventud.
Para empezar debo decir que es de agradecer y resulta muy interesante que se trate este tema, dando la posibilidad de que se debata y se puedan ver otros puntos de vista, llegando incluso a más gente. Considero que la inclusión de los jóvenes en la política es algo fundamental que debería fomentarse más.
Desde mi experiencia el mayor problema es la falta de educación. Hoy en día se nos enseñan muchas cosas, pero en ningún momento se nos inculca ningún conocimiento político. A veces puede llegar hasta el punto de que muchos adolescentes no saben ni cuáles son los partidos nacionales más importantes, o lo que representan cada uno. Incluso en ocasiones no se tiene ni siquiera conocimiento del sistema político que hay impuesto en tu país. Toda esta falta de conocimiento se debe a la escasa educación política, de tal manera que cuando se llega a la mayoría de edad con posibilidades de votar muchos optan por no hacerlo simplemente por pura ignorancia. Además el hecho de que en la gran mayoría de los casos la propia política, los parlamentarios y en general los políticos no incluyen a los jóvenes sino que se dirigen a las edades más adultas, considerándolos su voto más importante dificulta más la participación juvenil. Los prejuicios y la discriminación por “la falta de experiencia” e incluso el pesimismo de las personas más mayores se transmiten de esa misma manera a los jóvenes, que pueden llegar a sentir que ellos no tienen nada que aportar o que, en el caso de hacerlo, no va a ayudar en nada.
Todo esto es completamente contraproducente porque así se limitan las capacidades de las personas provocando que nunca lleguen a expresar su opinión, cuando quizás haciéndolo pueden aportar una solución nueva y mejor. De hecho, todas las generaciones aportan algo distinto a la anterior, ya que disponen de una nueva mentalidad y enseñanza, y por ejemplo los debates sobre la discriminación o el empoderamiento de la mujer son temas que las generaciones futuras tratarán con más fuerza y probablemente menos prejuicios debido a los cambios y avances sociales. Los jóvenes tenemos la oportunidad de acercarnos y formarnos sobre los debates y problemas actuales con una perspectiva nueva, más limpia y reivindicativa.
Sin embargo para que esto suceda es necesario que se incluya a los jóvenes que quieren participar activamente y que se les forme más sobre la importancia de la política y todo lo que esta conlleva. Como estudiante puedo decir que ya desde este ámbito los jóvenes son capaces de movilizarse, por ejemplo, por una ley educativa mejor; y que para ello están dispuestos a llevar campañas, transmitir la voz a otros, hacer huelgas y marchas, participar en el ciber activismo político, hacer piquetes y formular cartas y escritos con la intención de hacerse oír. Aun así para que esto se vea recompensado es necesario que los políticos sean conscientes de ello y además de escuchar lo que quieren los ciudadanos -en términos generales- tengan en cuenta, dando las mismas posibilidades, a estas generaciones más jóvenes.
Actualmente la población más joven tiene otros intereses y por ejemplo está más comprometida con las nuevas tecnologías, de tal forma que pueden usarlas sin problemas sacándoles beneficio. Una buena manera de llegar a ellos es a través de este método, así como una forma de contabilizar el activismo político entre la juventud, teniendo en cuenta el ciber activismo, las redes sociales, etc.
Así mismo desde las organizaciones formales, tanto internacionales como nacionales, se pueden llevar a cabo más proyectos, debates y conferencias que incluyan también a personas de menos edad que quieran formarse. Y sobretodo que la creación de todos estos proyectos y el activismo se fomente, se publicite y transmita a la mayor cantidad de gente posible para que sea más eficaz.
Existe una gran cantidad de posibilidades más concretas y cosas que se pueden llevar a cabo con mayor o menor dificultad, pero a rasgos generales esa es mi opinión principal sobre el tema a tratar, con lo que considero el problema -la falta de educación- y lo que debería intentar hacerse o conseguirse.