Mujeres en la administración pública

“El aumento de la proporción de mujeres en las instituciones públicas hace que estas sean más representativas, aumenta la innovación, mejora la adopción de decisiones y beneficia a sociedades enteras” - António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, Mensaje en el Día Internacional de la Mujer 2017
Contexto
En 2015, los gobiernos aprobaron por unanimidad la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y, a través de su Objetivo 16 sobre "promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas" y el Objetivo 5 sobre "garantizar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres", reconocieron el papel de la igualdad de género, la administración pública inclusiva y las instituciones para lograr sociedades más pacíficas, prósperas, iguales y sostenibles.
La administración pública se refiere a la maquinaria agregada financiada por el estado, incluidas las agencias, políticas y servicios, a cargo de la administración y la implementación de las leyes, regulaciones y decisiones del gobierno. Permite a los países implementar políticas y programas nacionales y es esencial para impulsar el desarrollo sostenible [1].
En muchos países, las instituciones públicas continúan siendo patriarcales y dominadas por los hombres, perpetuando actitudes y prácticas dañinas y, a veces, violentas. Si bien no existe un estudio mundial de referencia sobre la participación de las mujeres en la administración pública, las investigaciones existentes del PNUD muestran que las mujeres están subrepresentadas, especialmente en los roles de liderazgo y toma de decisiones. Los datos disponibles sugieren que las mujeres representan en promedio el 45% de la administración pública, sin embargo, existe una gran variación en la participación de las mujeres en todos los países, que va del 3% al 77%. La proporción global de mujeres en la administración pública es más alta, en promedio, en los países de la OCDE (55,1%) y más baja en los Estados árabes (35,9%). Sin embargo, al observar la proporción de mujeres en cargos de toma de decisiones en la administración pública, la proporción promedio más alta se encuentra en América Latina y el Caribe (43.4%) y la más baja en África (25.1%). Además, solo el 20% de los países ha alcanzado la paridad (50%) en la proporción de mujeres en los puestos de decisión de la administración pública.[2].
La diversidad, incluida la igualdad de acceso de las mujeres a los roles de liderazgo, no solo es lo correcto sino también lo más productivo. Un estudio reciente del PNUD y McKinsey encontró que la participación femenina en la administración pública y en los roles de toma de decisiones está correlacionada positivamente con el desarrollo económico y la igualdad de género en la sociedad. También sugiere que la participación y el liderazgo igualitarios de las mujeres crean un entorno propicio para un gobierno mejor y más efectivo. Estos hallazgos se ven reforzados por otro estudio reciente realizado por el Centro Wilson que concluye: "donde hay más mujeres en el poder, hay mejor gobierno, y donde hay un buen gobierno, hay más mujeres en el poder".
Objetivo
Esta discusión electrónica es un foro para promover un diálogo sobre el papel de las mujeres en la administración pública y la toma de decisiones, e intercambiar conocimientos y buenas prácticas sobre cómo aumentar y fortalecer la participación de las mujeres en la administración pública y la toma de decisiones, y garantizar que las instituciones públicas sean seguras y estén libres de acoso sexual y violencia de género. Únase a la discusión electrónica del 28 de marzo al 19 de abril de 2019. Mujeres y hombres en la política y en la administración pública, representantes de gobiernos locales y nacionales, activistas de la sociedad civil, expertos, profesionales y académicos están invitados a contribuir con sus experiencias respondiendo a una o más de las siguientes preguntas. Las contribuciones ayudaran a la elaboración de una respuesta consolidada que aumentará la base de conocimientos disponibles sobre el tema.
Preguntas
- Los datos son esenciales para identificar tendencias y dar forma a respuestas políticas específicas y efectivas. ¿Cuál es el nivel de participación de las mujeres en la administración pública en su país? ¿Qué pasa con las mujeres en cargos directivos superiores en instituciones públicas?
- Existen muchas barreras para la participación plena y equitativa de las mujeres en la administración pública y el liderazgo. Por ejemplo, las mujeres en la administración pública a menudo enfrentan acoso sexual y violencia de género [3]. ¿Las mujeres en la administración pública de su país enfrentan acoso sexual y / o violencia de género? ¿Qué otras barreras obstaculizan la participación igualitaria de las mujeres en el liderazgo y los roles de toma de decisiones en su país?
- ¿Qué se puede hacer para aumentar la participación igualitaria y plena de las mujeres, incluidas las jóvenes, en la administración pública en todos los niveles? ¿Qué se puede hacer para garantizar que la administración pública esté libre de acoso sexual y violencia de género? Por favor comparta ejemplos de buenas prácticas.
- ¿Las mujeres en la administración pública de su país han utilizado su posición para promover el desarrollo sostenible y la paz? Por favor comparta ejemplos.
Para contribuir
- Utilice la sección de comentarios a continuación.
- Envíe su contribución a connect@iknowpolitics.org para que podamos publicarla en su nombre.
___________________________________________________________
1] Public Administration Reform: Practice Note. UNDP, 2004.
[2] GEPA Initiative Database. UNDP and University of Pittsburgh, 2019.
[3] Un informe reciente de la Unión Interparlamentaria y la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa reveló una cantidad alarmante de hostigamiento / acoso sexual y psicológico contra el personal femenino de los parlamentos en Europa. El 40.5% de las entrevistadas dijo que había sufrido actos de acoso sexual en su trabajo y el 50% había recibido comentarios de naturaleza sexual.
Hay 3 Los comentarios en esta versión, Más comentarios están disponibles en diferentes idiomas.
Utilizar la siguiente configuración para publicar comentarios utilizando la cuenta Social
Por Susana Campari, Argentina
Publicado en nombre de Susana Campari, Cofundadora y Presidenta de la Asociación Civil Mujer y Gobierno.
La conducción política en el Poder Ejecutivo Nacional de la Argentina está masculinizada, ya que aproximadamente un 22% de cargos son ocupados por mujeres, en una estructura con dos ministras(seguridad y accion social), un 13% de secretarias y un 27% de subsecretarias . Las mujeres ocupan menos del 20% de los puestos directivos de multinacionales en Argentina, y similar situación se presenta en el resto de las jurisdicciones, solo en los legislativos por la aplicación de cupo y ahora paridad, el porcentaje es mayor, el denominador común es la falta de democratización para la mujer hacia dentro de los partidos políicos que no facilitan su candidaturas.
Mujeres en la CSJ de El Salvador
Mujeres y máxima magistratura en El Salvador
A pesar de que en El Salvador puede afirmarse que no existen barreras legales para la elección de mujeres en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en las últimas 3 décadas, las mujeres únicamente han representado el 23.6% de las personas electas en dicho tribunal. El mayor número de mujeres que han integrado la Corte Plena en un mismo periodo han sido 6 de un total de 15 magistraturas, en el período de 2012 y 2015. En la Sala de lo Constitucional, el porcentaje es todavía menor. De 19 personas electas en la Sala de lo Constitucional entre 1994 y 2018 , solo 2 han sido mujeres; es decir, apenas 10.5%. Actualmente, integran la Corte Plena 5 magistradas y 10 magistrados e integran la Sala de lo Constitucional, 1 magistrada y 4 magistrados. Más aún, nunca se ha elegido a una mujer en la presidencia de la CSJ, a pesar de que, comparativamente, según datos del Banco Mundial, en 2016, 26 países ya tenían a una mujer presidiendo su más alta corte .
En ese sentido, si partimos de la premisa de que no hay barreras legales, dado que no puede decirse que en las actuales condiciones los requisitos establecidos en la Constitución y en las leyes creen obstáculos para la participación de la mujer en la elección de la CSJ; si las mujeres somos mayoritarias en las aulas universitarias en la carrera de ciencias jurídicas -donde nos va muy bien académicamente-; si nuestra capacidad profesional está más que demostrada y si tomamos en cuenta que en el país hay casi el mismo número de juezas que jueces ¿por qué no se eligen a más mujeres en la máxima magistratura?
Al revisar las cifras sobre participación en las etapas del proceso de elección de la CSJ en la última década, se advierte que las mujeres somos minoritarias en todas ellas: las asociaciones de abogados postulan menos candidatas en la elección de la Federación de Asociaciones de Abogados de El Salvador (FEDAES) y los abogados elegimos a menos mujeres por voto directo; por lo que, si bien habría que realizar los estudios que permitan conocer las razones, las cifras muestran que en esta etapa del proceso hay una marcada preferencia por los candidatos, en perjuicio de las candidatas. En el proceso que organiza el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), a pesar de que cualquier persona que tenga interés y cumpla con un mínimo de requisitos puede autopostularse, también se observa un menor número de mujeres participantes, por lo que respecto de esta etapa podría presumirse inicialmente que existe alguna forma de autolimitación de las mujeres. También aquí habrá que hacer los estudios que permitan conocer los motivos por los cuales las mujeres no participamos más en este proceso.
Entre 2009 y 2018 , la Asamblea Legislativa, recibió del CNJ 4 listados con un total de 126 candidaturas para la CSJ, integradas por 31 mujeres y 95 hombres. Dichas candidaturas fueron consideradas para elegir 20 magistraturas en 4 procesos diferentes. Al momento de decidir, únicamente se eligieron a 6 mujeres, a pesar de que varias de las demás reunían todos los méritos para ocupar una magistratura la CSJ. En esta etapa también habrá que analizar cuáles son los factores que inciden en la decisión.
En un país donde más del 52% de la población somos mujeres y en el cual existen suficientes profesionales en derecho calificadas, estas cifras sobre la elección e integración de la CSJ deberían llamar a la reflexión e invitar, por lo menos, a: 1) realizar los estudios que permitan conocer cuáles son las razones concretas y/o los sesgos por los cuales hay menor participación de mujeres en cada etapa del proceso, así como menos magistradas electas; y 2) proponer las medidas que generen las condiciones para remover estas barreras y para que las mujeres podamos acceder en paridad a este y a todos los cargos para los que estamos calificadas.
Mujeres en las Instituciones Públicas
Si bien es cierto las mujeres hoy en dia ocupan cargos de gran importancia en las Administraciones públicas, pero aún es lamentable que en sus núcleos laborales sufran diversos tipos de violencia por el hecho de ser mujer, nos enfrentamos dia a dia a los estigmas sociales de una sociedad machista, los cuales evitan el desarrollo intelectual, profesional y laboral de muchas MUJERES...
Aún falta reforzar verdaderas politicas públicas las cuáles de manera real refuercen la ideología de hombres y mujeres, donde sea posible llegar a una verdadera equidad de género.