Cerrar la brecha de género en política

Contexto
Más de 40 años después de la entrada en vigor de la CEDAW y 26 años después de la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer en Beijing, los progresos en torno a la participación plena e igualitaria de las mujeres en política se han estancado y la igualdad de género sigue estando muy lejos. Las mujeres sólo representan el 25% de todos los parlamentarios nacionales, el 36% de los miembros del gobierno local y el 21% de los ministerios.[1] Sólo 23 países están encabezados por una mujer Jefa de Estado o de Gobierno, y 118 Estados aún no han tenido una mujer como líder.[2]
Si bien algunos países han hecho progresos hacia el equilibrio de género en la política, la gran mayoría se está quedando atrás. En 114 países, entre el 10% y el 29,9% de los parlamentarios son mujeres, y en 25 países, las mujeres representan menos del 10% de los miembros del parlamento. Las mujeres representan menos del 30% de los ministros en 130 países, 12 de los cuales no tienen representación femenina en absoluto.[3] Las brechas en la política persisten debido a barreras estructurales que refuerzan creencias, normas, prácticas y políticas discriminatorias.
En las conclusiones acordadas de este año de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW 65), los Estados acordaron elevar la exigencia hacia el equilibrio de género 50/50 en todos los cargos electos adoptando todas las medidas necesarias para romper barreras y acelerar los progresos, entre ellas: establecer metas y plazos específicos para lograr el equilibrio de género en todas las ramas del gobierno y a todos los niveles, mediante medidas especiales temporales como cuotas y nombramientos; fomentar que los partidos políticos designen a igual número de mujeres y hombres como candidatos; eliminar, prevenir y responder a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas; y desarrollar, financiar e implementar políticas y programas que promuevan el liderazgo de las mujeres.
Al ritmo actual de progreso, la paridad de género no se alcanzará en las legislaturas nacionales antes de 2063, y entre los Jefes de Gobierno antes de 2150.[4] El mundo no puede permitirse esperar más para lograr la misma representación para las mujeres. Con el equilibrio de género 50/50 en la política como objetivo global, se necesitan acciones rápidas para cerrar la brecha de género en la política de una vez por todas.
Objetivo
Tras el resultado del CSW 65, este debate en línea busca crear conciencia sobre el lento progreso hacia la consecución de la participación plena e igualitaria de las mujeres en la política y reunir experiencias y recomendaciones sobre cómo acelerar el progreso y terminar con la brecha de género en política. Se invita a mujeres y hombres involucrados en política, activistas de la sociedad civil, practicantes e investigadores a unirse a esta discusión electrónica del 11 de mayo al 1 de junio de 2021. Las presentaciones contribuirán a la elaboración de un informe que aumentará la base de conocimientos disponible sobre el tema.
Preguntas
- ¿Cuáles son las claves del éxito en los países con alta representación de mujeres en la política?
- Más de la mitad de los países no tienen medidas especiales temporales, varias de las cuales tienen menos del 10% de las mujeres en el parlamento. ¿Qué se puede hacer para garantizar que el equilibrio de género en la política se logre en esos países? ¿Qué papel pueden desempeñar los partidos políticos?
-
Las mujeres están subrepresentadas en todos los ámbitos de la vida pública, incluso en la administración pública y el poder judicial. ¿Qué medidas propone para garantizar que las mujeres tengan la misma representación en todos los sectores de la vida pública?
Para contribuir
- Use la sección de comentarios a continuación.
- Envíe su contribución a connect@iknowpolitics.org para que podamos publicarla en su nombre.
_______________________________
[1] Participación y toma de decisiones plenas y eficaces de las mujeres en la vida pública, así como la eliminación de la violencia, para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas: informe del Secretario General: https://undocs.org/es/E/CN.6/2021/3
[2] Sobre la base de los cálculos de ONU Mujeres, a partir del 1 de abril de 2021.
[3] Ibidem.
[4] Participación y toma de decisiones plenas y eficaces de las mujeres en la vida pública, así como la eliminación de la violencia, para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas: informe del Secretario General: https://undocs.org/es/E/CN.6/2021/3
Hay 2 Los comentarios en esta versión, Más comentarios están disponibles en diferentes idiomas.
Utilizar la siguiente configuración para publicar comentarios utilizando la cuenta Social
EQUIDAD EN LAS TAREAS DE CUIDADO/ CUPOS
1.
La provisión de los cuidados a niños, personas que requieren asistencia especial, etc. recae en las mujeres con mayor contundencia, no solo debido a la estructura imperante de la fuerza laboral, sino también a las normas sociales que subsisten en gran parte de las culturas contemporáneas.
El trabajo del estado para favorecer una distribución mas equitativa es fundamental para favorecer la inclusión y desarrollo de las mujeres en todos los ámbitos profesionales. Las políticas destinadas a favorecer esta distribución equitativa pueden incluir licencias laborales para ambos padres (nacimiento, por enfermedad de familiar a cargo, etc.), disposiciones especificas en la normativa de teletrabajo destinada a la persona a cargo de los cuidados familiares, estímulos tributarios para empresas que tengas políticas de desarrollo de carrera de mujeres, diseño de programas que contribuyan a aliviar las cargas del hogar y cuidados mediante la ampliacion de la oferta de guarderias o espacios de cuidado financiados por el estado, etc.
2.
El establecimiento de cupos obligatorios impulsa la inclusión de mujeres en cada espacio, en especial el político. En Argentina la primera norma de este tipo establecía un piso de 30% en las listas legislativas, que fue ampliado al 50% de mujeres en forma intercalada y sucesiva. Con estas medidas, Argentina tiene cerca de 40% de legisladoras mujeres.
3.
Lógicamente además de la vocación política, los funcionarios deben estar capacitados para ocupar los puestos a los que aspiran. Se deben diseñar medidas que alienten a las mujeres a participar en la vida política, tanto como a estudiar todo tipo de carreras. Estos estímulos pueden incluirse desde las escuelas, así como en la comunicación a cargo de los medios públicos.
Paridad en el Organo Judicial
En El Sakvador solo hay cuotas para mujeres en la Asamblea Legislativa. En el Ejecutivo y en el Judicial no hay ninguna medida!afirmativa escrita o no escrita para ir reduciendo las brechas ynavanzando en la participación de las mujeres en altos cargos de decisión. Nunca ha habido una Jefa de Estado. No hay reglas, ni cuotas ni algún tipo de medida para mayor reoresentación y participación de las mujeres en la CietexSuorema de Justicia. Somos un país donde el 54% de la población somos mujeres y sin embargo, silo 33% de las magustraturas de la Corte Suprema están ocupadas por mujeres. En un pais mayoritariamente femenino, la justicia!al más alto nivel, es impartida desde la oerspectiva masculina. Esta subreoresentación de las mujeres en cargos de decisión invisibiliza muchas veces los problemas concretos que las mujeres enfrentan o las propuestas de solución se hacen desde la experiencia y visión masculina. Esto incrementa la discrimnación y afecta concretamente a las mujeres porque tenemos poca incidencia en la toma de devisiones de alto nivel, en un pais mayoritariamente femenino y tristemente con una de las tasas de feminicidios más alta del mundo. Urgen acciones afirmativas en favor de mayor representación de las mujeres en la Corte Suprema de Justicia dexEl Salvador.