Pasar al contenido principal

Elecciones

Ciudad de Panamá, Panamá/Este martes 23 de enero, se realizó un seminario dirigido a mujeres que aspiran a puestos de elección popular y a miembros de sus equipos. La intención, fue informarlas sobre los avances, pero igualmente los desafíos que deberán enfrentar al participar en la contienda política.

Según el informe del Ministerio de la Mujer, por falta de respaldo, violencia política y ausencia de recursos económicos, hay un 10% menos de participación de la mujer en las próximas elecciones generales de 2024, lo cual considera un retroceso en la paridad de género.

Juana Herrera, ministra de la Mujer, indicó que, las mujeres son víctimas de amenazas y agresiones, además, tienen menos acceso al financiamiento para capacitación y para su participación en campaña.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por TVN Noticias el 23 de enero de 2024.

Un lamentable y hasta vergonzoso revés en la participación política de la mujer se reflejará en las elecciones generales de mayo de 2024.

La violencia política y la violencia digital en contra de las mujeres políticas han puesto en retroceso la paridad de género, sostiene la secretaria Nacional encargada de la Acción Femenina del Partido Popular, Berta García Hang.

Siendo Panamá, el 50% de la población mujeres, la mayoría del padrón electoral y la mayoría de la militancia partidaria, según estadísticas del Tribunal Electoral, las mujeres representan menos del 10 % de las aspirantes a puestos de elección para la contienda electoral venidera, advierten representantes de las mujeres dentro de los colectivos políticos.

En las elecciones nacionales de mayo 2019, el número de mujeres elegidas en los comicios electorales fue de 104 de un total de 861 candidatas, solo 12.11% de todos los puestos de elección, una de las representaciones más bajas de la región. Lo anterior no representó ni un punto porcentual de incremento comparado con las elecciones de 2014, destacó el Diagnóstico Nacional de Barreras y oportunidades para la participación política de las mujeres en Panamá: Encuesta y Campaña Mediática 2020 - 2021.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Panamá América el 21 de enero de 2024.

Ciudad de Guatemala, 15 ene (AGN).- Karin Herrera se convirtió la madrugada de este lunes en la segunda mujer en ostentar la Vicepresidencia de Guatemala.

La ahora vicepresidente es política, catedrática, científica, bióloga y socióloga. Desde 2023 hizo relucir su experiencia para respaldar su capacidad para ocupar un cargo público.

Entre su experiencia se encuentra su participación en la elección para la Instancia de Consulta y Participación Social. En este espacio participó como representante de la sociedad civil ante el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, presidido por la Vicepresidencia de la República. De 2017 a 2019 se involucró en diálogos sobre propuestas para el abordaje de la desnutrición crónica en el país. Esta experiencia se presentó como una oportunidad para ahondar en el conocimiento sobre el Organismo Ejecutivo.

Asimismo, se involucró en un comité de la Comisión Guatemalteca de Normas por más de 17 años. Esta dependencia del Ministerio de Economía (Mineco) se enfoca en elaborar normas técnicas que mejoren la competitividad de las empresas nacionales y expandan su mercado dentro y fuera del territorio nacional. También integró tres comités de la Oficina Guatemalteca de Acreditación del Mineco.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por la Agencia Guatemalteca de Noticias el 15 de enero de 2024.

América Latina y el Caribe vienen avanzando un fuerte entramado normativo y de políticas para garantizar el pleno y efectivo ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, con un horizonte de democracia paritaria asentado en la Agenda Regional de Género. De esta forma, ya 18 países cuentan con leyes de cuota y/o paridad, lo que ha permitido que la región alcance un 35,8% de parlamentarias, liderando rankings internacionales de mujeres en los parlamentos nacionales (IPU). Sin embargo, persisten diferentes barreras que impiden la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública y política y, según proyecciones de la CEPAL, la paridad no se alcanzará en estos parlamentos por otros 40 años.  

Con el objetivo de situar la violencia contra las mujeres en la política y el financiamiento político etiquetado por género en el centro del debate sobre la democracia y su necesaria calidad, así como en relación específica con la participación y representación plena y sin discriminación por razones de género, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, a través de su Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH-CAPEL), y ONU Mujeres realizaron por tercer año consecutivo un diplomado regional virtual que nucleó a 81 integrantes de organismos electorales de 17 países de América Latina y el Caribe. 

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por ONU Mujeres el 2 de enero de 2024.

El avance de las mujeres en la política mexicana se ve reflejado, sin embargo, en diversos aspectos como en el quehacer legislativo, o, en las disposiciones de paridad de género que se han aprobado para los comicios locales y en el Congreso, expuso.

En la emisión de la serie Elecciones México 2024 del programa Soluciones para Gobernar, la senadora por el partido Movimiento Ciudadano (MC), mencionó que si bien existe la oportunidad de participar en las próximas elecciones a la presidencia, su trabajo continuará en el legislativo.

De acuerdo con la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE), podrán reelegirse 467 diputados y 88 senadores para 2024. El Congreso de la Unión está constituido por la Cámara Alta conformada por 128 senadores y por la Cámara Baja con 500 diputados.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Alcaldes de México el 19 de diciembre de 2023.

Uno de los aspectos de la propuesta de nueva Constitución que será plebiscitada este domingo y que ha ocasionado mayor debate tiene que ver con la pregunta que encabeza esta columna de opinión.

Conviene recordar que en el año 1999 se modificó la Constitución chilena para establecer que “hombres y mujeres son iguales ante la ley”. Pese a que el mensaje del presidente Eduardo Frei-Ruiz Tagle, que inició dicha reforma, reconocía la necesidad de avanzar no sólo en una igualdad jurídica entre hombres y mujeres, sino que, además, en una igualdad sustantiva, ello no se ha traducido en una realidad en Chile. Uno de los puntos más problemáticos es la brecha salarial entre unos y otras, que alcanza una tasa promedio del 14%, según los datos de la OCDE, a marzo de este año.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por El País el 16 de diciembre de 2023.