Discusión electrónica sobre la violencia en línea contra las mujeres en la política

El Secretario de Salud del Reino Unido es una de las muchas figuras políticas que recientemente expresaron su consternación por la cantidad de mujeres parlamentarias que renunciaron a la reelección al Parlamento y decidieron abandonar la política después de mencionar el creciente acoso y abuso en línea. Informes recientes muestran tendencias similares en muchos otros países, como Estados Unidos, India, Kenia y Colombia.
La política es un ambiente hostil para las mujeres en todas partes. Un estudio global de la Unión Interparlamentaria (UIP) publicado en 2016 y un estudio de 2018 centrado en países europeos descubrió que la violencia contra las mujeres parlamentarias está muy extendida, con una prevalencia variable en diferentes regiones y países del mundo. Según la investigación de la UIP, la violencia psicológica, que incluye comentarios sexistas y misóginos, imágenes humillantes, intimidación y amenazas de muerte, violación, palizas o secuestros, es la forma más común de violencia que enfrentan las mujeres parlamentarias, que afecta a más del 80% de los encuestados en el estudio global. También sugiere que la comunicación digital es la herramienta principal utilizada para enviar amenazas de muerte, violación y palizas contra mujeres parlamentarias y que la mayoría de los perpetradores son usuarios anónimos. Además, la UIP informa que el 58% de los encuestados europeos del estudio y el 42% de los que participaron en el estudio global recibieron ataques sexistas en línea en las redes sociales, especialmente en Facebook, Twitter e Instagram.
La violencia en línea es un fenómeno de proporciones pandémicas ya que los informes sugieren que casi las tres cuartas partes de las mujeres usuarias de Internet en todo el mundo han experimentado algún tipo de violencia en línea. [1] La presencia en línea, principalmente a través de las redes sociales, puede describirse como una espada de doble filo para las mujeres políticas: [2] si bien es una herramienta única y extremadamente útil para comunicarse directamente con las circunscripciones y para movilizar el apoyo y la participación, proporciona un foro donde la violencia puede proliferar con impunidad.
Una investigación en preparcion [3] basada en el análisis de tendencias de las redes sociales en siete países (Zimbabwe, Haití, Afganistán, Nepal, Papua Nueva Guinea, Sri Lanka y Ucrania) revela una creciente incivilidad en línea, discurso de odio y violencia contra las mujeres en la política. Informa sobre una poca regulación y una impunidad generalizada y concluye que hay un efecto negativo real en la libertad de expresión y participación política de las mujeres. La violencia y la violencia en línea contra las mujeres en la política es una violación de los derechos humanos y, al obstaculizar la participación política de las mujeres, también es una violación de sus derechos políticos. Como tal, socava el ejercicio democrático y la buena gobernanza, y crea un déficit democrático. [4]
Objectivo
Esta discusión electrónica busca crear conciencia sobre el acoso, el abuso y la violencia en línea contra las mujeres en la política mediante el fomento de un diálogo y un intercambio de conocimientos, experiencias y soluciones para combatir este fenómeno y garantizar que los espacios en línea y políticos sean seguros e inclusivos. Se invita a mujeres y hombres en política, activistas de la sociedad civil, profesionales e investigadores a unirse a esta discusión electrónica del 9 al 30 de marzo de 2020. Las participaciones contribuirán a la elaboración de una respuesta consolidada que aumentará la base de conocimiento disponible sobre el tema.
Preguntas
- ¿Por qué crees que el acoso y el abuso en línea de las mujeres en la política ocurren y están tan extendidos?
- ¿Qué pueden hacer los Estados para detener el acoso en línea y la violencia contra las mujeres al tiempo que respetan la libertad de expresión y la prohibición de incitar a la violencia y el odio? ¿Conoce usted buenas prácticas?
- ¿Qué pueden hacer los medios sociales como Facebook, Twitter e Instagram para hacer que sus espacios sean seguros para las mujeres?
- La violencia en línea contra las mujeres en la política hace que las carreras políticas no sean atractivas. ¿Qué mensaje le darías a las mujeres que están considerando dejar la política o se desaniman de involucrarse en la vida pública debido a esto?
Para contribuir
Use la sección de comentarios a continuación.
Envíe su contribución a connect@iknowpolitics.org para que podamos publicarla en su nombre.
[1] Violencia cibernética contra mujeres y niñas: un informe del Grupo de trabajo de la Comisión de banda ancha de las Naciones Unidas para el desarrollo digital sobre banda ancha y género, página 2. 2015: pdf en.unesco.org/sites/default/files/genderreport2015final.pd
[2] #SHEPERSISTED: Women, Politics & Power in the New media World, Página 23. 2019: she-persisted.org/
[3] Defender la democracia en espacios digitales: poner fin a la violencia contra las mujeres en la política en línea. IFES, publicación en preparación.
[4] Naciones Unidas, "Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias sobre la violencia contra la mujer en la política", párrafo 11. Agosto de 2018. Véase también ONU Mujeres, "Violencia contra la mujer en la política: informe y recomendaciones de la reunión del grupo de expertos ", 2018, y NDI, Not The Cost: Stopping Violence Against Women in Politics, 2016.
Hay 4 Los comentarios en esta versión, Más comentarios están disponibles en diferentes idiomas.
Utilizar la siguiente configuración para publicar comentarios utilizando la cuenta Social
Por Armando Ribón Avilàn
Publicado en nombre de Armando Ribón Avilàn, Sociólogo, Colombia
1. es una extensión del dominio machista en las sociedades profundamente patriarcales, de tal manera que quien las hace cree ejercer poder y dominio mediante la intimidación y/o el hecho de facto contra ellas
2. Muchos estados tienen reglamentado eso, pero no lo hacen cumplir o no le dan el nivel de importancia y prioridad que requieren. Tal vez crear un app que le permita prevenir el acoso y la violencia antes de que el mensaje llegue a la destinataria y multar fuertemente a los personajes violentadores y acosadores además de ponerlos en evidencia.
3. No soy técnico ni conocedor a profundidad de la informática, pero creo que sería lo mismo crear un app que permita controlar el lenguaje de amenazas abusos acosos, violencias hacia las mujeres que participan activamente en política. Mantener la prioridad de la denuncia, actuar en consecuencia y bloquear temporal o definitivamente a esos personajes
4. que la persistencia es la razón de las victorias y de los avances que han tenido las mujeres en el mundo; que es una obligación ética y moral con sus congéneres por lo tanto la intención de no participar deben convertirla en un invitación a muchas mujeres a participar para cambiar esas realidades que les significan violencias y acosos, discriminaciones. Finalmente les diría que la marea crece que el tsunami arrollador de victorias de la mujeres en la historia, es imparable
Por Silvia López Prieto
Publicado en nombre de Silvia López Prieto, pasante Gender Quotas Database en IDEA Internacional
¿Por qué crees que el acoso y el abuso en línea de las mujeres en la política ocurren y están tan extendidos?
A pesar de décadas de progreso en las que se la brecha entre hombres y mujeres ha disminuido, en torno al 90 por ciento de hombres y mujeres mantienen algún tipo de prejuicio contra las mujeres y, alrededor de la mitad de los hombres y mujeres del mundo consideran que un hombre es mejor líder político que a una mujer (Índice de Normas Sociales de Género (INSG). [1]
El crecimiento de Internet, así como el de las Redes Sociales, ha transformado el modo en que las personas interactúan, creando nuevas alternativas de comunicación de ideas para aquellas mujeres y personas dedicadas a la política.
Sin embargo, las Redes Sociales son un arma de doble filo, ya que también hacen surgir nuevos instrumentos para aquellos que quieren dañar a las mujeres. [2] De esta manera, además de insultos, acoso y ataques, es también común que se compartan imágenes, videos y audios de contenido sexual de diferentes mujeres que, previamente manipulados, sólo buscan generar daño.
La subordinación que la mujer sufre en los sistemas patriarcales produce no sólo un incremento de la2 dificultad de que éstas puedan alcanzar altos cargos y posiciones de responsabilidad (solamente un 7.2 por ciento de los jefes de estado y un 5.9 de los jefes de gobierno son mujeres [3]) sino también la normalización de diferentes ataques y menosprecios hacia la mujer. Un estudio de la Unión Interparlamentaria encontró que el 81.9 por ciento de mujeres que se dedican a la política ha experimentado, en alguna ocasión, algún tipo de violencia por parte de los miembros de partidos políticos y otros parlamentarios. [4] Así mismo, en un estudio desarrollado por la Oficina de Estadística de Uganda en 2017, se muestra que un 90 por ciento de los encuestados considera que la infrarrepresentación de las mujeres en política está ligada a la obligación de obtener un permiso por parte de sus maridos para poder presentarse a unas elecciones. Igualmente, el 52.2 por ciento de mujeres y el 47.5 por ciento de hombres consideró que la razón por la que esto ocurría estaba ligada al hecho de que las responsabilidades que la mujer tiene en casa no dejan tiempo para que éstas puedan además dedicarse a la vida política [5].
Esta situación influye el modo en que las Redes Sociales son utilizadas, convirtiéndolas, de algún modo, en un lugar donde compartir comentarios discriminatorios, estereotipados o sexistas de una forma sencilla. [6] En 2017, la política británica Diane Abbott recibió 11.559 tweets de carácter abusivo durante el periodo previo a las elecciones. [7] En su gran mayoría, estos mensajes eran de carácter racista.
Las redes sociales facilitan este tipo de ataques al hacer que los atacantes puedan compartir mensajes de odio sin ningún tipo de esfuerzo o consecuencia. Tanto es así que, alrededor de un 73 por ciento de las mujeres, ha estado alguna vez expuesta a la violencia online lo que, por supuesto, produce de algún modo consecuencias en la forma y posibilidades que éstas tienen de participar en la vida política.
El hecho de que sea posible atacar desde cualquier lugar, sin necesidad de contacto físico, siendo únicamente necesaria la tenencia de conexión a internet y con el rápido apoyo de otros atacantes, aumenta de forma drástica el número de casos relacionados con este tipo de violencia. Además, la posibilidad de crear perfiles anónimos donde ningún tipo de información personal es compartida, ayuda a que los atacantes se sientan seguros. Tal y como la Unión Interparlamentaria mostró en un estudio elaborado en el año 2018, el 75.5 por ciento de los casos de violencia contra las mujeres dedicadas a la política en Europa fueron perpetradas por ciudadanos anónimos. [8].
La ausencia de un marco legal que claramente distinga entre lo que se considera libertad de expresión y violencia online, (solamente un 26 por ciento de las fuerzas del orden han tomado la suficiente acción en los respectivo a la violencia online contra la mujer [9]) alienta a los perpetradores a continuar atacando, con la seguridad de que dichos ataques no tendrán ningún tipo de consecuencia. Esto desemboca además en que muchas de las denuncias planteadas por diferentes mujeres no sean tenidas en cuenta por las instituciones, al no encontrarse dentro del tipo legal de ninguna regulación.
La última razón a tener en cuenta es la ausencia de denuncias sobre este tipo de casos. Las mujeres suelen tener miedo a ser posteriormente señaladas o infravaloradas por haber reportado dichas experiencias, no siendo apoyadas por sus colegas o siendo acusadas de degradar la imagen de los partidos políticos. Un estudio realizado por Amnistía Internacional apunta que dos tercios de las mujeres que han experimentado algún tipo de ataque a través de las redes sociales se siente avergonzada y desvirtuada tras ello [10].
Esta sensación aumenta, todavía más, en aquellos casos en los que el ataque está ligado a la publicación de fotografías o videos íntimos o de contenido sexual sin la previa autorización y consentimiento de la mujer [11] donde, a pesar de ser las víctimas, las mujeres son juzgadas y humilladas. Un estudio de Unión Interparlamentaria desarrollado en el año 2018 mostró que el 58.2% de las mujeres de los diferentes Parlamentos Europeos han sufrido violencia online pero que, sin embargo, solamente han sido un 20 por ciento las mujeres que han decidido reportar dichos ataques. Esto sin duda facilita que aquellas personas que realizan este tipo de ataques [12] se sientan lo suficientemente seguras como para continuar dañando a otras personas.
¿Qué pueden hacer los medios sociales como Facebook, Twitter e Instagram para hacer que sus espacios sean seguros para las mujeres?
Las redes sociales deben ser un lugar donde la seguridad de las mujeres esté garantizada. Por esto, es primeramente fundamental que dichas redes, desarrolladores de software, aplicaciones o cualquier tipo de tecnología se tome este tipo de violencia como una violencia real y discriminatorio, sin encontrarse justificada por la libertad de expresión. Uno de los estudios conducidos por el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionalizados realizado en 2019 reveló una importante diferencia entre los niveles de violencia considerados por las víctimas y por la red social Twitter. A modo de ejemplo, mientras que Twitter percibió que un 3.6 por ciento de mujeres en Kenya experimentó violencia online, las mujeres ascendían esta cifra a un 22.7 por ciento. En Colombia, las diferencias fueron todavía más significantes, siendo un 8.3 por ciento el porcentaje observado por Twitter y un 50.2 por ciento el considerado por las mujeres. [13]
A pesar de que en el año 2015 Twitter introdujo el uso de un filtro que permite a los usuarios bloquear los mensajes dañinos, la violencia contra la mujer a través de las redes sociales continúa. Solamente en India, un estudio de Amnistía Internacional India reporto que 95 mujeres dedicadas a la política recibieron alrededor de un millón de mensajes de odio por Twitter sólo entre los meses de marzo y mayo 2019, lo que implica unos 10.000 mensajes al día. [14] Asimismo, otras redes sociales como Messenger o Whatsapp han dejado a cargo de los usuarios el uso de buenas prácticas y la posibilidad de reportar cualquier tipo de violencia sufrida. [15] Esto implica consecuentemente que las víctimas solamente puedan reportar los ataques una vez han sido producidos, no encontrando ningún tipo de ayuda en lo que se refiere a su prevención.
Naturalmente, las dificultades de comprobar los mensajes de 500 millones que los usuarios de Whatsapp mandan cada minuto [16] es enorme. Sin embargo, la creación de mayores controles, medidas de seguridad, filtros, regulaciones y métodos para detectar las agresiones y mensajes irrespetuosos, así como la creación de protocolos, es completamente necesaria en lo que se refiere a la protección de las mujeres, especialmente de aquellas mujeres que están más expuestas por tener una vida pública. De este modo, empujar a las empresas a considerar la seguridad de sus usuarios como un objetivo primordial, es completamente fundamental.
La violencia online es uno más de los tantos tipos de violencia que existen contra la mujer. La activista Marian Mwaokolo señaló esto mencionando que: “la verdadera misoginia se encuentra fuera de dichas redes sociales”. [17] En Nigeria, las mujeres no pueden alcanzar posiciones políticas porque las creencias culturales consideran que la mujer está ligada únicamente a roles específicos de la sociedad y, dichos roles, no incluyen a la mujer en la vida pública ni en posiciones políticas. Dichas creencias son también apostilladas en las redes sociales a través de comentarios, lo que implica que no sólo los cambios en las redes sociales son necesarios, [18] también lo son cambios estructurales en el concepto del papel que desarrolla la mujer en la sociedad.
Entre los ataques que más se han extendido están los ataques racistas. En las elecciones de Reino Unido en el año 2017, las diputadas asiáticas y de raza negra recibieron un 35 por ciento más de ataques que las diputadas de raza blanca. [19] También en Reino Unido, la política Sey Akiwowo sufrió una infinidad de ataques online íntimamente ligados al racismo y al odio tras su participación en el Evento Europeo de la Juventud en 2016. [20]
La violencia en línea contra las mujeres en la política hace que las carreras políticas no sean atractivas. ¿Qué mensaje le darías a las mujeres que están considerando dejar la política o se desaniman de involucrarse en la vida pública debido a esto?
En 2018, las autoridades reportaron en México violencia online contra 62 candidatas en las diferentes elecciones que tuvieron lugar en el país. La mayoría de dichos ataques fueron perpetrados apelando a comentario discriminatorios (41%) y amenazas (20%) en redes sociales. [21] Asimismo, en Zimbabwe, las mujeres que compitieron por tener una posición en el Parlamento sufrieron un gran número de ataques a través de las redes sociales. Un número que los hombres candidatos, sin embargo, no sufrieron. [22]
Teniendo esto en cuenta, no considerar abandonar la vida política es un reto. Por esto, el 28 por ciento de las mujeres que han sufrido violencia online reducen de forma intencionada su presencia en las redes sociales para, de este modo, evitar ser atacadas. [23] Sin embargo, es totalmente necesario y fundamental que dichas mujeres reciban asistencia para luchar contra este tipo de ataques.
Como se ha mencionado previamente, una de las razones por las que un gran número de ataques en las redes sociales está directamente ligada a la existencia de sociedades patriarcales, donde la discriminación a la mujer se encuentra normalizada. Teniendo esto en cuenta, es primordial que las mujeres, a pesar de la dificultad que pueda suponer, mantengan sus posiciones políticas. De este modo, ayudan a luchar, no sólo contra la violencia online sino también contra la discriminación y la desigualdad en nuestras sociedades. En consecuencia, a pesar de que la situación sea extremadamente difícil, las mujeres necesitan mantenerse en sus posiciones para luchar por un futuro mejor en el que haya más igualdad.
Asimismo, es importante animar a las mujeres a que reporten todos los casos de violencia online (así como cualquier otro tipo de violencia) que experimenten, visualizando los ataques de la mayor forma posible y apoyando a las víctimas. Para esto, el apoyo de otras mujeres es completamente fundamental ya que puede evitar que las víctimas se sientan solas o juzgadas, concienciando a las personas tanto dentro como fuera del ámbito político de lo que este tipo de violencia supone. Un estudio de la Unión Interparlamentaria reportó que un 85.2 por ciento de las mujeres diputadas en Europa, ha experimentado algún tipo de violencia psicológica en el transcurso de sus mandatos. Debido a esto, es importante desarrollar más regulaciones y trabajar por la creación de redes más fuertes que compartiendo experiencias, ideas y prácticas para parar el continuo aumento en el número de mujeres que quieren abandonar su vida pública para, de este modo, vivir en paz.
Para concluir, destaco también la necesidad de que las mujeres reporten los casos de violencia sufrida por parte de otros parlamentarios, en el seno de sus partidos políticos etcétera. mostrando así que la violencia hacia las mujeres es un problema real.
[1] UNDP 2020 Human Development Perspectives. “Tackling Social Norms: A game changer for gender inequalities” http://hdr.undp.org/sites/default/files/hd_perspectives_gsni.pdf
[2] Cyber Violence against Women and Girls - A report by the UN Broadband Commission for Digital Development Working Group on broadband and Gender, Page 2. 2015: en.unesco.org/sites/default/files/genderreport2015final.pdf
[3] UN General Assembly, “Violence against women in politics”, 2018: 5. https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/73/301
[4] Ibid.
[5] Uganda Baseline Survureau of Statistics, “Survey of Perceptions on Violence Against Women, Women’s Economic Empowerment and Women’s Political Participation and Leadership”. (2018) https://www.ubos.org/wp-content/uploads/publications/05_2019Gender_Module_Baseline_Perceptions_of_the_NGPSS_2017_Nov_15_2018.pdf
[6] UN General Assembly, “Violence against women in politics”, 2018: 5. https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/73/301
[7] NewStatements, “We tracked 25,688 abusive tweets sent to women MPs – half were directed at Diane Abbott”
https://www.newstatesman.com/2017/09/we-tracked-25688-abusive-tweets-sent-women-mps-half-were-directed-diane-abbott
[8] IPU, “Sexism, harassment and violence against women in parliaments in Europe”. (2018).
[9] UN Broadband Commission: “Urgent action needed to combat online violence against
women & girls”. 12th October 2015: http://www.itu.int/net/pressoffice/press_releases/2015/36.aspx#.XlPSKGhKiUk”
[10] Amnesty International, “Toxic Twitter – The Psychological Harms of Violence and Abuse Against Women Online” https://www.amnesty.org/en/latest/research/2018/03/online-violence-against-women-chapter-6/#topanchor
[11] Amnesty International: “Violence against women online in 2018”: https://www.amnesty.org/en/latest/research/2018/12/rights-today-2018-violence-against-women-online/
[12] IPU, “Sexism, harassment and violence against women in parliaments in Europe”. (2018).
[13] National Democratic Institute, “Tweets That Chill: Analyzing Online Violence Against Women in Politics”. (2019). https://www.ndi.org/sites/default/files/NDI%20Tweets%20That%20Chill%20Report.pdf
[14] Amnesty Internationa, “New Study shows shocking Scale of Abuse on Twitter Against Women Politicians in India” (23.01.2020) https://www.amnestyusa.org/press-releases/shocking-scale-of-abuse-on-twitter-against-women-politicians-in-india/
[15] Cyber Violence against Women and Girls - A report by the UN Broadband Commission for Digital Development Working Group on broadband and Gender, Page 34. 2015: en.unesco.org/sites/default/files/genderreport2015final.pdf
[16] Ibid.
[17] Heinrich Böll Stiftng, “Women in Nigerian Politics – Are female candidates facing cyber bullying?” (30.01.2019) https://ng.boell.org/en/2019/01/30/women-nigerian-politics-%E2%80%93-are-female-candidates-facing-cyber-bullying
[18] Ibid.
[19] European Parliament, “Cyber violence and hate speech online against women” (2018: 31) https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2018/604979/IPOL_STU(2018)604979_EN.pdf
[20] Ibid.
[21] Luchadoras Mx, "Violencia Política a Través de las Tecnologías contra las Mujeres en México" (México: 2018).
[22] Gender Links for Equality and Justice, “Cyber Bullying; an emerging threat to female leadership” (03.09.2018) https://genderlinks.org.za/news/cyber-bullying-an-emerging-threat-to-female-leadership/
[23] UN General Assembly, “Violence against women in politics”, 2018: 5. https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/73/301
Por Marisol Espinoza Cruz
Publicado en nombre de Marisol Espinoza Cruz, Ex congresista y ex Vicepresidenta de la República del Perú
La mujer ha conquistado nuevos espacios en política, sin embargo todavía en esos escenarios se enfrentan al acoso y la violencia. En el ámbito municipal y de consejeras se enfrentan a votar bajo amenazas. En el plano parlamentario, la violencia se aprecia en el debate parlamentario, sometiéndolas a la estigmatización en algunos casos; pero sin lugar a dudas la violencia en las redes sociales es el fenómeno al que se enfrentan mujeres que expresan una opinión diferente o de oposición. Amparados en memes, caricaturas y sobre todo en la impunidad vulneran no sólo sus derechos humanos y la libertad de expresión, sino atentan contra el libre ejercicio democrático de las mujeres a dar a conocer su postura. Las mujeres no son un escudo para decir doy participación a las mujeres, no es sólo garantizar cuotas de género o paridad al momento de participar en procesos electorales, se requiere también espacios políticos en redes seguros que garanticen inclusión.
Por Saskia Larissa Noriega
Publicado en nombre de Saskia Larissa Noriega
1. ¿Por qué crees que el acoso y el abuso en línea de las mujeres en la política ocurren y están tan extendidos?
El acoso en línea de las mujeres en política muchos profesionales en tecnología están utilizando todas las herramientas para garantizar la seguridad que se enfrentan por amenazas y hostigamiento en línea.
Muchos periodistas, especialmente reporteras mujeres y de género no convencional, están familiarizados con la recepción de mensajes enojados, amenazas y burlas en línea en respuesta a sus informes. El acoso en línea es la mayor preocupación de seguridad que enfrentan muchas mujeres políticas. Las compañías de seguridad en informática tienen un papel que desempeñar en el monitoreo de sus plataformas para mitigar este tipo de comportamiento.
“No queremos que los periodistas tengan miedo de informar sobre problemas”,
El ciberacoso constituye una entidad reciente que afecta preferentemente a adolescentes. Su creciente incidencia y su repercusión clínica, con un alto riesgo de conductas suicidas, hace necesaria una adecuada formación de los pediatras, al ser los síntomas psicosomáticos, en muchos casos, el primer indicio. El objetivo es prevenir la aparición de nuevos casos y la detección precoz, para poder realizar un manejo adecuado de los pacientes. Sin embargo, las características especiales de esta entidad requerirán un trabajo coordinado y multidisciplinar en el ámbito familiar, escolar, policial y judicial.
Aunque el ciberacoso no es la amenaza más frecuente, sí es la que entraña mayor riesgo para el menor. En la Reunión Anual de 2013 de la Sociedad Americana de Psiquiatría, se puso de manifiesto la importancia del acoso escolar y el ciberacoso por el elevado riesgo de depresión y suicidio. Se enfatizó la necesidad que tienen todos los pediatras de conocer el problema, dado que en muchos ocasiones el primer síntoma son las somatizaciones (cefalea y dolor abdominal) y subraya la importancia de preguntar en la historia clínica acerca del colegio, las relaciones sociales y el uso de las nuevas tecnologías.
Ciberacoso: situación en la que un sujeto recibe agresiones de forma reiterada de otros a través de soportes electrónicos móviles o virtuales, con la finalidad de socavar su autoestima y dignidad personal y dañar su estatus social, provocándole victimización psicológica, estrés emocional y rechazo social. Dichas agresiones pueden ser amenazas, insultos, ridiculizaciones, extorsiones, robos de contraseñas, suplantaciones de identidad, vacío social, etc., realizadas a través de mensajes de texto o voz, imágenes fijas o grabadas, en cualquier plataforma digital.
Grooming: ciberacoso realizado deliberadamente para establecer una relación y un control emocional sobre un menor con un contenido sexual explícito o implícito, ejercido por un adulto o por una persona con una diferencia de edad significativamente mayor a la víctima.
Sexting: envío de contenidos eróticos o pornográficos mediante teléfonos móviles, comúnmente utilizados entre jóvenes y adolescentes. Se ha relacionado el sexting en mujeres adolescentes con un mayor índice de conductas sexuales de riesgo. Phishing: intento de fraude a través de Internet que busca la adquisición de información confidencial de forma fraudulenta, como puede ser una contraseña, información de las cuentas bancarias o de las tarjetas de crédito. Gossip o cotilleo: difundir rumores o cotilleos verídicos o no de forma anónima. Se suelen usar aplicaciones como Gossip; o en Twiter o Facebook los llamados “informer”.Happy slapping: grabación de peleas a través de teléfonos móviles para luego subirlos a redes sociales o plataformas usadas para compartir contenidos. Fraudes a menores en SMS Premium: servicios de tarificación adicional a través de SMS. Con este servicio, el usuario recibe un supuesto beneficio por cada SMS recibido.
2. ¿Qué pueden hacer los Estados para detener el acoso en línea y la violencia contra las mujeres al tiempo que respetan la libertad de expresión y la prohibición de incitar a la violencia y el odio? ¿Conoce usted buenas prácticas?
Los Estados tienen obligaciones concretas y claras de abordar la cuestión de la violencia contra la mujer, ya sea que la ejerzan agentes del Estado como otros agentes. Los Estados tienen que responder ante las propias mujeres, ante todos sus ciudadanos y la comunidad internacional. Los Estados tienen el deber de prevenir actos de violencia contra la mujer; investigarlos cuando ocurran y enjuiciar y castigar a los perpetradores; así como de ofrecer reparación y socorro a las víctimas. Si bien las distintas circunstancias y limitaciones obligan al Estado a adoptar diferentes tipos de medidas, esto no justifica la inacción del Estado. Sin embargo, muchos Estados en todo el mundo no aplican a cabalidad las normas internacionales relativas a la violencia contra la mujer. Cuando el Estado no exige responsabilidades a los perpetradores de la violencia, no sólo alienta la comisión de nuevos actos de esa índole, sino que da a entender que la violencia que ejerce el hombre contra la mujer es aceptable o normal. El resultado de esa impunidad no es sólo la negación de la justicia a las distintas víctimas/sobrevivientes, sino que refuerza las desigualdades predominantes que afectan a otras mujeres y niñas también. Prácticas prometedoras Muchos Estados han establecido prácticas acertadas y prometedoras para prevenir o contrarrestar la violencia contra la mujer. Las estrategias estatales para hacer frente a la violencia deberían promover la capacidad de acción de la mujer y basarse en las experiencias y la participación de las mujeres, así como en la asociación con las ONG y otros agentes de la sociedad civil. Las ONG de mujeres en muchos países han emprendido proyectos y programas innovadores, en ocasiones en colaboración con el Estado. Los aspectos genéricos de las prácticas acertadas y prometedoras se pueden extraer de muy diversas experiencias acumuladas en todo el mundo. Son principios comunes: la promulgación de políticas y leyes inequívocas; el establecimiento de poderosos mecanismos para el cumplimiento de la ley; personal motivado y bien preparado; la participación de muchos sectores; y la colaboración directa con los grupos de mujeres de la localidad, las organizaciones de la sociedad civil, los círculos académicos y los profesionales. Muchos gobiernos se valen de planes de acción nacionales, que incluyen medidas jurídicas, prestación de servicios y estrategias de prevención, para abordar la violencia contra la mujer. Las más eficaces son la consulta con los grupos de mujeres y otras organizaciones de la sociedad civil, plazos y parámetros definidos, mecanismos transparentes para supervisar la aplicación, indicadores del impacto y evaluación, corrientes de fondos previsibles y suficientes e integración de las medidas para tratar de dar solución a la violencia contra la mujer en programas de distintos sectores.
3. ¿Qué pueden hacer los medios sociales como Facebook, Twitter e Instagram para hacer que sus espacios sean seguros para las mujeres?
Si eres usuario de Facebook y te gustaría conocer más a fondo como hacer un uso correcto de esta red social evitando riesgos tanto de seguridad como de privacidad, sigue leyendo. En este post te explicamos cuáles son las principales configuraciones que debes tener siempre bajo control. Estas opciones se encuentran disponibles desde la sección Configuración, a la cual se accede desde el menú desplegable situado en la parte superior derecha de la página.
Configuración general de la cuenta
Cuando te das de alta en Facebook, entre los datos que facilitas está tu nombre, correo electrónico y una contraseña. Estos datos puedes modificarlos en cualquier momento desde esta opción (ver ayuda de Facebook). Tu nombre probablemente no cambie, pero puede que en un momento dado, decidas cambiar la cuenta de correo electrónico asociada. Además, la contraseña, siguiendo nuestros consejos de seguridad, debes actualizarla con frecuencia y asegurarte en todo momento que es robusta para evitar que nadie la adivine.
Proteger nuestra privacidad siempre es importante y en Instagram no es una excepción. En la siguiente infografía te mostramos las configuraciones recomendables que debes seguir para hacer tu cuenta más segura.
Instagram es una red social que ha conseguido gran popularidad en muy poco tiempo. Esta red social está enfocada a que los usuarios compartan fotos y videos relegando el contenido escrito a un segundo plano.
Como sucede con la mayoría de redes sociales los usuarios compartimos fotos y videos que pueden contener información privada nuestra o de otras personas. Para evitar hacer pública más información de la imprescindible, es recomendable configurar de forma correcta las opciones de privacidad y seguridad en la aplicación.
La configuración por defecto de Instagram permite que cualquier usuario pueda ver nuestras publicaciones sin ningún tipo de restricción. Esta configuración es desaconsejable ya que un usuario malintencionado podría obtener información valiosa que podría usar en nuestra contra.'
Para evitar situaciones de riesgo y tratando de proteger nuestra privacidad y seguridad, hemos creado la siguiente infografía
4. La violencia en línea contra las mujeres en la política hace que las carreras políticas no sean atractivas. ¿Qué mensaje le darías a las mujeres que están considerando dejar la política o se desaniman de involucrarse en la vida pública debido a esto?
Para la Politica no nace todo el mundo, un Politico nace porque es natural y tiene su porque, asi que los que no saben de política ni como es la política mejor que la bandonen porque les trae conflictos, tristezas, falta de entendimiento.